jueves, 5 de diciembre de 2013

BPLCDLS. TEMA 9.

Feliz pre-puente!!!

Por fin un descanso de más de dos días :))) Aprovechad para descansar y también para poneros al día con los apuntes de las asignaturas......y en eso precisamente os podemos echar una mano!

Bueno, el tema de hoy se explica sólo con leer el título jajaaa. Así que no nos vamos a enrollar demasiado :) y vamos a hundirnos de lleno en las actuaciones que debemos conocer y aplicar en estos casos.....................


ATENCIÓN BÁSICA EN CONVULSIONES, ACV, INFARTOS, ALERGIAS, SOBREDOSIS Y PARTOS


A) Cuadros convulsivos: concepto y actuación de urgencia

Sabemos que nuestros músculos están controlados por los estímulos eléctricos producidos por las neuronas del sistema nervioso central (SNC). En condiciones normales, los músculos realizan su movimiento según nuestra voluntad, pero ante una lesión o infección cerebral, la actividad eléctrica neurológica se vuelve irregular provocando el descontrol de las contracciones musculares: convulsión o crisis convulsiva.

La crisis convulsiva consiste en una serie de contracciones involuntarias e intensas de la musculatura corporal que aparecen tras las descargas cerebrales no controladas que, a su vez, tienen su origen en la excitación de los centros nerviosos.

Signos y síntomas
El inicio de una convulsión suele ser violento o de corta duración. Cuando detectamos unas sensaciones precursoras o aura, debemos estar preparados para las siguientes fases de la crisis convulsiva. De esta forma evitaremos que se produzcan posibles lesiones derivadas de una pérdida de consciencia repentina.

Causas de las convulsiones
La convulsión no es una patología en sí misma, si no una expresión de un proceso que sucede en el SNC y que puede ser motivado por algunas causas como las que se mencionan a continuación:


Clasificación
Las convulsiones pueden ser de varias clases y sufrirse a la vez, coincidiendo en el tiempo. Clasificaciones más frecuentes:




  • Convulsiones por hipertermia

Las convulsiones por hipertermia consisten en un cuadro convulsivo febril que afecta, principalmente, a niños pequeños (de entre seis meses y seis años). Los espasmos son consecuencia, casi siempre, del aumento de la temperatura corporal provocado por enfermedades infecciosas (garganta, oídos, etc.), y como reacción del SNC a la hipertermia.
No suelen crear mayor problema si se toman las medidas adecuadas, aunque es conveniente el control médico.

Signos y síntomas


    • La temperatura corporal es superior a 38ºC, por una enfermedad infecciosa. Si tocamos al niño, percibiremos que la piel está muy caliente, con rubor y, posiblemente, sudoración.
    • Si exploramos el rostro, comprobaremos que la mirada se mantiene fija, desviada o los ojos están en blanco.
    • Otros síntomas asociados pueden ser la hipersecreción salivar, la apnea, etc.
    • El menor estará inconsciente o con la consciencia alterada.
    • Las convulsiones generalizadas predominan sobre las parciales.
    • Las contracturas cursan con puños cerrados y arqueando la espalda.

Protocolo de actuación:


    1. Controlamos la permeabilidad de las vías aéreas.
    2. Protegemos al niño acolchando los laterales del cuerpo para impedir que se produzcan heridas.
    3. Lo aligeramos de ropa, sin que llegue a enfriarse.
    4. Bajamos la temperatura humedeciendo el cuerpo.
    5. Finalizada la crisis, lo colocamos en PLS.
    6. Efectuamos un control de las constantes vitales.
    7. Recomendamos el control médico.


  • Epilepsia

La epilepsia es una enfermedad del SNC que altera la función cerebral, producen cambios en el comportamiento y la atención debido a una excitación anormal de las señales eléctricas cerebrales.

A. Clínica. Síntomas y fases

La epilepsia cursa con crisis-ataques-convulsiones repetitivos y espontáneos. La secuencia habitual de un ataque epiléptico es la siguiente:

    • Fase 1. Al inicio puede originarse una primera crisis llamada aura o sensaciones precursoras (alucinaciones, contracciones musculares aisladas, etc.). Es posible que se produzca un grito o una pérdida de la consciencia repentina, también en la primera fase.
    • Fase 2. También llamada fase tónica; surgen contracciones musculares fuertes y generales con una pausa en la ventilación, de pocos segundos, siendo posible apreciar una coloración azulada en cara y labios.
    • Fase 3. Es la fase clónica: en ella se producen contracciones musculares de corta duración y generalizadas, como sacudidas, ruidos respiratorios e hipersalivación (con espuma). En esta fase, debemos tener un cuidado extremo, pues la víctima puede morderse la lengua y golpearse la cabeza contra el suelo.
    • Fase 4. En la última fase, la post-convulsiva, la víctima pierde la consciencia durante unos minutos para, seguidamente, despertarse con desorientación, somnolencia, etc. Y sin recordar lo que ha sucedido.

Protocolo de actuación


    1. Llamamos al 112
    2. Debemos autoprotegernos de posibles lesiones en la actuación sobre la víctima.
    3. Si es posible, controlaremos la caída de la víctima para minimizar posibles lesiones.
    4. Retiramos de los alrededores objetos con los que se pueda golpear o lesiones (como objetos afilados o muy calientes) y colocamos cojines o ropa alrededor del cuerpo y bajo la cabeza.
    5. No sujetaremos a la víctima con fuerza para impedir las convulsiones, sino que dejaremos que estas sigan su proceso.
    6. Aflojaremos la ropa
    7. Comprobamos la vía aérea durante todo el proceso, controlando posibles vómitos y actuando en consecuencia.
    8. Efectuamos una toma de constantes vitales: Consciencia, ventilación y pulso.
    9. Colocamos a la víctima en PLS.
    10. Esperamos la llegada del 112.


  • Ataque de histeria

Un ataque histérico es fruto de una seria incompatibilidad o discordancia entre los problemas internos y la exteriorización emocional, con manifestaciones excesivas.

La secuencia del ataque histérico es la siguiente:


    • La persona que lo sufre comienza el cuadro gritando y realizando movimientos muy nerviosos, agitándose o tirándose del pelo, etc.
    • Posteriormente, cae al suelo de forma dramática pero controlada para no hacerse daño.
    • Continúa realizando contracciones arrítmicas, tratando de llamar la atención.
    • Finge morderse la lengua, a diferencia de la crisis epiléptica, en la que realmente se la muerde involuntariamente.
    • No sufre relajación de esfínteres.
    • En la fase final no existe somnolencia.
    • A veces finaliza con risa histérica o llorando.


B) Accidente cerebro vascular (ACV)

El ACV, ictus o apoplejía es una enfermedad cerebrovascular que se caracteriza por una interrupción del flujo de sangre al SNC, afectando a sus funciones de forma variable, según la zona dañada.

El ACV se distingue de otras patologías similares por ser un episodio grave y que afecta a las funciones del SNC.


Clasificación

Según sus distintas causas, se agrupan en dos tipos. Los signos y síntomas dependerán del área cerebral afectada y de su extensión.



Los ACV dañan de forma grave el riego de una zona cerebral debido a la rotura de un vaso sanguíneo o por la formación de un coágulo. En este último caso se debe medicar a la víctima lo antes posible para evitar la extensión de la zona cerebral dañada.

**Ten en cuenta
La víctima de un ACV puede tener dificultad para la deglución. Para no dificultar la actuación del personal sanitario, no daremos a la víctima de comer ni de beber.


Protocolo de actuación
Si tenemos que atender un cuadro de ACV, nuestra actuación dependerá de la gravedad y el estado de consciencia de la víctima:

  1. Si está consciente, facilitaremos que se tumbe colocando más elevados la parte superior del cuerpo, cabeza y tórax, apoyándolos sobre una prenda, almohada, etc. Si el ACV afecta a la cara, colocaremos una toallita para recoger la saliva por el lado afectado.
  2. Si está inconsciente: RCP.
  3. Cuidaremos especialmente la ventilación de la víctima.
  4. Avisaremos al 112 comunicando la situación.
  5. Vigilaremos las constantes vitales y aflojaremos la ropa que dificulte la adecuada ventilación.

Signos y síntomas

Según la zona del cerebro afectada, los síntomas pueden ser sensoriales, motores o sensitivo-motores, como los siguientes:

  • Problemas en la deglución y el habla.
  • Debilidad o privación del movimiento de algún miembro o de la cara.
  • Lesión que afecta a la visión e implica su pérdida
  • Deambulación dificultosa.
  • Cefalea violenta y aguda.
  • Movimiento asimétrico de la boca.
  • Confusión, etc.

Cuando el ACV es leve los síntomas pasan casi desapercibidos: parestesias, amnesia breve, desorientación leve, escasa debilidad muscular, etc.





C) Alteraciones circulatorias

Son muchas las alteraciones que afectan a la circulación sanguínea y que pueden producir, a la vez, trastornos de consciencia. La forma correcta de detectar trastornos circulatorios es localizar y observar las características del pulso de la víctima


  • Infarto de miocardio

El infarto de miocardio es un cuadro que se produce en el músculo cardíaco cuando las arterias que irrigan el corazón se obstruyen e impiden que les llegue oxígeno, produciendo una necrosis (muerte) de la zona afectada que lo daña de forma irreversible.

En la mayoría de los casos, el infarto de miocardio es provocado por un coágulo, que impide a la sangre llegar hasta la musculatura cardiaca y el consiguiente aporte de oxígeno, con lo que se produce la muerte de sus células. La gravedaddel daño dependerá de la extensión del área muscular y la localización de la zona afectada, sobre todo si se produce una arritmia.


Signos y síntomas

  • Opresión y dolor continúo en la zona precordial (tórax) con irradiación a brazos, mandíbula, espalda y dientes.
  • Dificultad respiratoria: falta de aire, acompañada de dolor en el epigastrio.
  • Sensación de muerte inminente.
  • Otros: mareo, vómitos, nauseas, tos, pérdida de consciencia y transpiración.

Protocolo de actuación

  1. Si la víctima estuviera inconsciente, recordaremos y pondremos en práctica lo aprendido para efectuar la RCP.
  2. Si está consciente, nuestro principal objetivo será procurar que descanse y llamar al 112: informaremos del estado de la víctima para que nos indiquen la actuación correcta que se debe aplicar hasta su llegada.
  3. Sentaremos a la víctima en un lugar cómodo, con las piernas flexionadas y los hombros apoyados contra un respaldo, a mayor altura que las caderas.
  4. Le consultaremos si puede tomar ácido acetilsalicílico y, en caso afirmativo, le suministraremos una Aspirina (si en el 112 lo aconsejan).
  5. Si esta en tratamiento por angina de pecho o infartos previos, le facilitaremos la medicación, que seguramente lleve consigo.
  6. Tanto si está consciente como si no, valoraremos sus constantes vitales hasta la llegada del servicio de emergencias.


Signos y síntomas

Algunas personas mayores, diabéticas y mujeres, pueden no tener síntomas típicos de infarto y cursan con poco o ningún dolor en el tórax (ataque cardíaco silencioso). Una de cada diez víctimas de infarto tiene, como único síntoma, el mareo.




  • Angina de pecho o angor

Es frecuente confundir el infarto de miocardio con la angina de pecho o angor. La diferencia radica en que, en este caso, la obstrucción coronaria no es total, y solo parte del músculo cardiaco (miocardio) recibe menos cantidad de sangre.

Signos y síntomas
Los síntomas de la angina de pecho son muy similares a los de un infarto. Sin embargo, en la angina de pecho, cuando cesa la actividad y la víctima guarda reposo, los síntomas suelen desaparecer.


  • Shock o estado de choque

El shock es un estado en el que de forma rápida se produce una disminución del aporte de sangre a los tejidos. Si aparece de forma repentina, se produce un síncope que, de no corregirse, conduce a parada cardíaca.

Hay varios mecanismos que pueden conducir a un shock, entre los que destacamos:
    • Disminución del volumen de sangre, también llamado shock hipovolémico, frecuente en las hemorragias.
    • Anormal distribución de la sangre: en el caso del shock anafiláctico (reacción alérgica exagerada) o del neurogénico (como en algunas intoxicaciones).
    • Fallo cardiaco, como sucede en el infarto de miocardio.

En primeros auxilios debemos vigilar la aparición de shock y sus complicaciones (parada cardiorrespiratoria), por lo que debemos adoptar medidas preventivas:
    1. Controlar el pulso y la respiración.
    2. Poner a la víctima en posición antishock: en decúbito supino y con las piernas elevadas unos 30 cm.
    3. Aflojar la ropa y evitar la pérdida de temperatura protegiendo con una manta.
    4. Vigilar si aparece parada cardiocirculatoria para realizar las maniobras de RCP.

Signos y síntomas
La persona que sufre un shock respira rápido (taquipnea) y tiene el pulso acelerado (taquicardia). Presenta piel pálida, fría, sudorosa y cianótica (azulada). También pueden aparecer mareos, confusión y ansiedad.
Debemos actuar con rapidez si produce pérdida de consciencia (síncope).



D) Reacciones alérgicas.

Una alergia es una reacción exagerada por parte del organismo ante la presencia de una sustancia conocida como extraña (alérgeno), y que da lugar a diversas manifestaciones clínicas (cutáneas, pulmonares, digestivas, oculares, etc.).

Cuando el médico de familia sospecha la existencia de una posible alergia, suele derivar al especialista alergólogo) para realizar ciertas pruebas, además de recoger las manifestaciones aparecidas y los antecedentes familiares y personales. Se trata de identificar las sustancias a las que se es alérgico.

En nuestro medio, las sustancias alergénicas más comunes suelen ser alimentos, picaduras o mordeduras de animales, medicamentos y sustancias químicas y partículas transportadas por el aire. Ejemplo de dichas sustancias:




Clasificación
Existen diferentes reacciones alérgicas, en función de las respuestas que tienen lugar, y que van desde la reacción del complejo inmunitario a la hipersensibilidad (inmediata o tardía).

La respuesta del organismo a esta sustancia extraña se puede dividir en dos grandes fases, para simplificar su estudio:
  1. Fase de sensibilización. Engloba los diferentes pasos de respuesta que se desencadenan tras el reconocimiento de una sustancia como extraña: presentación de la sustancia, formación de los anticuerpos específicos y adhesión de los anticuerpos a mastocitos y basófilos.
  2. Fase efectora. Ante un nuevo contacto con esa misma sustancia extraña, la inmunoglobulina E la reconoce y se produce la interacción alérgeno-anticuerpo, liberándose sustancias como la histamina y las prostaglandinas o leucotrienos, que dan lugar a diversas manifestaciones alérgicas.

Las manifestaciones de las urgencias alérgicas se pueden agrupar en cuatro grandes apartados teniendo en cuenta los órganos os sistemas afectados:
  • Cutáneas. Enrojecimiento, erupciones, urticaria, picor, inflamación de labios, lengua y garganta.
  • Gastrointestinales. Náuseas, vómitos, diarrea, dolores abdominales y cólicos.
  • Respiratorios. Congestión nasal, dificultad para respirar, tos, sibilancias.
  • Generales. Shock anafiláctico generalizado y grave.


Asma bronquial
El asma es una enfermedad inflamatoria pulmonar obstructiva que cursa con hiperactividad y contracción de las vías aéreas, edema (acumulación de líquido) de mucosas y una excesiva producción de moco que se acumula en las vías y dificulta la respiración.

Las causeas del asma pueden ser las siguientes:
  • Reacciones alérgicas frente a ácaros, polen, caspa y pelo de determinados animales domésticos, etc.
  • Ejercicio
  • Infecciones respiratorias.
  • Emociones fuertes

Signos y síntomas
Las manifestaciones del asma comprenden. Dificultad respiratoria, espasmos bronquiales, tos, secreciones mucosas y respiración sibilante (se escuchan pitidos al respirar).
Puede llegar a causar una disminución del nivel de consciencia, cianosis, bradicardia, hipotensión y muerte.
Las crisis asmáticas podrían suponer una situación de urgencia que amenazará la vida del paciente.



Urticaria y/o angioedema
En una reacción alérgica se libera histamina, sustancia mediadora de la inflamación que provoca un aumento de la permeabilidad vascular (aumenta el paso de sustancias a través de las paredes de los vasos sanguíneos) y edema.

Cuando esta situación se localiza en la dermis, aparecen ronchas y picor, recibiendo el nombre técnico de urticaria. Mientras que si el edema aparece a nivel del tejido profundo, recibe el nombre de angioedema; en estos casos el edema es generalizado.

La urticaria y el angioedema se pueden presentar en un paciente de forma simultánea. Ambas circunstancias pueden presentar mejorías y empeoramiento a lo largo del tiempo.



Alergias medicamentos
La OMS define una reacción alérgica medicamentosa como cualquier efecto perjudicial o indeseado que tiene lugar tras la administración de una dosis de un fármaco utilizado en la profilaxis, diagnóstico y/o tratamiento.

Los medicamentos que presentan reacciones de alergia con mayor frecuencia suelen ser antibióticos (sobre todo penicilinas), a continuación, los antiinflamatorios (como la aspirina) y con menor frecuencia antitusígenos y anestésicos locales.

El tratamiento en los casos de alergias medicamentosas consiste en evitar la administración del fármaco y a veces de todos los de la misma familia.

Signos y síntomas
Las manifestaciones incluyen desde cuadros de escasa importancia (urticaria simple), pasando por situaciones intermedias como vómitos o diarreas, hasta circunsntacias muy graves como el shock.



E) Intoxicación por drogas

Una droga es cualquier sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, es capaz de modificar el funcionamiento del sistema nervioso del individuo.

Su consumo regular puede provocar la aparición de ciertos procesos que se describen a continuación:
  • La tolerancia puede definirse como la necesidad de ir aumentando la dosis de droga para alcanzar los mismo efectos que antes se conseguían con dosis menores.
  • La dependencia es la necesidad de consumir la droga a pesar de las consecuencias negativas asociadas. Puede ser física, cuando se requiere la droga para mantener un funcionamiento normal y psicológica, cuando se precisa el consumo para experimentar una situación placentera.
  • El síndrome de abstinencia es un conjunto de signos y síntomas que se manifiestan en un individuo dependiente de una sustancia psicoactiva cuando suprime de forma brusca su consumo o cuando la cantidad consumida no es suficiente.

Este síndrome puede presentar diferentes manifestaciones según aparezca tras la supresión del consumo (síndrome agudo) o a largo plazo (síndrome tardío). En este segundo caso existirá incapacidad para pensar con claridad, pérdidas de memoria, reacciones emocionales incontroladas y alteraciones del sueño como consecuencia de las lesiones a nivel del SNC.


Las situaciones de emergencia más comunes son las derivadas del síndrome de abstinencia o de una intoxicación o sobredosis.
Existen multitud de clasificaciones de drogas, si atendemos a los efectos que producen a nivel del sistema nervioso central, se pueden diferenciar tres grandes grupos: depresoras,
estimulantes y perturbadoras.
El principal problema que presenta el consumo de drogas es que los individuos no suelen consumir un solo tipo de droga sino que combinan varias de ellas con efectos diversos.
Las manifestaciones tan variadas que pueden presentar complican en gran medida la asistencia necesaria, de ahí que sea fundamental el traslado a un centro sanitario en la gran mayoría de los casos.

Drogas depresoras del SNC
Las sustancias pertenecientes a este grupo inhiben el funcionamiento del sistema nervioso central disminuyendo el ritmo de las funciones corporales y la actividad nerviosa. Algunos ejemplos de estas sustancias son el alcohol, los opiáceos (heroína, morfina y metadona), el cannabis y fármacos (benzodiacepinas y barbitúricos)
  • Los opiáceos.

Los opiáceos, como su nombre indica, derivan del opio, bien de forma directa como la morfina, o mediante síntesis química como la heroína. El opio se extrae de las cápsulas de una amapola, Papaversomniferum.
La heroína es la sustancia más consumida de este grupo, en u principio inyectada, pero en la actualidad, y como consecuencia de la aparición del virus de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), la vía fumada es la mayoritaria.

La metadona es la sustancia empleada en los programas de reducción de riesgos para el tratemiento de sustitución del síndrome de dependencia a opiáceos, siguiendo prescripciones individualizadas controladas de forma multidisciplinar dentro de programas específicos.

Una sobredosis de opiáceos suele estar provocada por un comienzo de inyección ( en caso de la heroína) con dosis similares a los individuos crónicos, por administrarse las mismas dosis tras un periodo de desintoxicación o por la diferente pureza de las sustancias disponibles.

Signos y síntomas
Una sobredosis por opiáceos se manifiesta con miosis, hipotermia, hipotensión, alteraciones respiratorias come edema de pulmón, alteraciones cardiacas y shock.
El síndrome de abstinencia en opiáceos cusa con lagrimeo, sudoración, rinorreainsmonio, nauseas y vómitos, diarrea, hipertermia, dolores musculares y ansiedad.

En caso de dosis por opiáceos:
  1. Mantener un ritmo cardiorrespiratorio adecuado en la víctima, aplicando, si fuera necesario, maniobras de reanimación cardiopulmonar.
  2. Trasladar de forma urgente a un centro hospitalario

  • El cannabis

El cannabis se obtiene de diferentes partes (resina, hojas y flores) de una planta llamada cannabis sativa. Los derivados en la actualidad son el hachís y la marihuana ( fumados, y sus efectos se manifiestan en pocos minutos, pudiendo llegar a durar entre dos y tres horas.

En caso de sobredosis por cannabis:
  1. Facilitar un lugar tranquilo y aislado.
  2. Tranquilizar a la víctima.
  3. Impedirle que realice actividades relacionadas con habilidades corporales.
  4. Si existiera crisis de ansiedad, traslado a centro sanitario.


Drogas estimulantes del SNC
En este apartado se incluyen sustancias que aceleran el funcionamiento del sistema nervioso provocando en estado de activación generalizado. Destacan la cocaína y las anfetaminas.

Signos y síntomas
La intoxicación por cannabis produce enrojecimiento conjuntival, taquicardia, sequedad de boca, hipotermia, alteraciones en la coordinación, euforia, alteraciones de la memoria, sedación, somnolencia, ansiedad y pánico.
  • La cocaína

La cocaína procede del arbusto Erytroxilon coca que se cultiva en países del altiplano andino.
Su consumo tradicional consistía en masticar las hojas de la planta, pero en la actualidad, tras determinados procesos químicos, se consume el principio activo en polvo por vía inhalatoria (esnifada). Por este motivo los efectos se manifiestan en muy poco tiempo.

  • Las anfetaminas

Las anfetaminas, en un principio, fueron consumidas por ciertos colectivos que buscaban permanecer despiertos y activos durante periodos largos de tiempo. Una de las más comunes es el speed, que se presenta en forma de polvo y se consume por vía inhalatoria. En caso de sobredosis, el protocolo de actuación es:
  1. Acercarse a la persona con precaución, de forma lenta y serena, evitando movimientos bruscos que puedan resultar amenazantes, hablando con un tono de voz pausado y tranquilo.
  2. Si existe agresividad, sujetarle con fuerza.
  3. Avisar a emergencias o trasladarlo a un centro sanitario cercano.


Signos y síntomas
El consumo de drogas estimulantes presenta las siguientes manifestaciones: excitación, euforia, hiperactividad, confusión, taquicardia e hipertensión, agresividad, midriasis, vómitos, dolor abdominal, delirios y alucinaciones, convulsiones, hipertermia y diaforesis.

El consumo crónico puede provocar, además:
  • El caso de cocaína, pérdida de apetito, insomnio, perforación del tabique nasal y alteraciones respiratorias (como sinusitis) y cardiacas( cardiopatías isquémica)
  • Con las anfetaminas aparece agotamiento intenso, hipertensión, arritmias y traastornos digestivos.


Drogas perturbadoras del SNC
Las drogas perturbadoras del SNC alteran la manera de percibir la realidad, como trastornos sensoriales y alucinaciones. En este grupo se incluyen las drogas de síntesis y los derivados del ácido lisérgico(LSD).
  • Drogas de síntesis

Suelen se compuestos que incluyen en su composición anfetaminas y otras sustancias con efectos alucinógenos.
Las drogas de síntesis se comercializan en forma de pastillas o comprimidos con dibujos grabados en su superficie para identificarlos rápidamente; vulgarmente se las conoce como pastis o pirulas. La más conocida es el éxtasis.
  • LSD

Conocido coloquialmente como ácido o tripi (derivado de trip, en inglés, viaje), se consume por vía oral como hojas de papel absorbente con diferentes logotipos para resultar más atractivos, o impregnado en terrones de azúcar.

Signos y síntomas
El consumo da lugar a sequedad en la boca, alteraciones cardiacas (arritmias y taquicardia), sudoración, temblores, convulsiones, hipertermia, deshidratación, crisis de ansiedad, trastornos depresivos y alteraciones psicóticas.
Produce alteraciones de la percepción, incluso de la propia imagen, de tiempo y espacio; alucinaciones, ideas delirantes, confusión mental, taquicardia, hipotensión, hipertermia y descoordinación motora. En algunos casos pueden aparecer reacciones de pánico, intentos de suicidio y reacciones psicóticas.


F) Atención de urgencia en el parto

El parto es la terminación fisiológica del embarazo que da lugar a la expulsión de un feto maduro por vía naturales.
El parto es la causa más frecuente de ingreso hospitalario, aunque también se producen el medio extrahospitalario, sobre todo en los últimos tiempo( debido, posiblemente, al incremento de población con escasos recursos sociosanitarios). En ocasiones, se acompaña de un menor seguimiento médico u obstétrico ( control prenatal) durante la gestación y puede derivar en partos de urgencia. Los tipos de parto pueden ser:


Fases del parto
En el parto hay tres periodos o fases:



Protocolo de actuación
Ante un parto de urgencia, debemos tratar de tranquilizar a la mujer durante todo el proceso.
Inicialmente tenemos que realizar una valoración de la situación:
  1. Distancia geográfica a un centro asistencial adecuado y posibilidad de transporte.
  2. Lugar en el que habría que atender el parto.
  3. Estado de la mujer, en cuanto a situación física y psicoemocional, valorando si está ansiosa, tranquila, asustada, con pánico, si puede colaborar, etc.
  4. Material disponible ( gasas, compresas, guantes, pinzas de cordón umbilical, tijeras y material de curas).
  5. Fase del parto en ese momento ( si hay contracciones, o el feto está “coronado” o está naciendo)

Una vez realizada dicha valoración, se seguirá el siguiente protocolo de actuación:
  1. Llamar al 112 solicitando ayuda e informando de los datos de la situación ( nombre y apellidos de la parturienta; edad, antecedentes obstétricos, seguimiento prenatal, exploración física; auscultación fetal; etc.) o ,incluso, contactar con personal cualificado, si es posible.
  2. Evitar que se aglomeren personas que pudieran entorpecer la situación ( sin excluir de la escena a quien la mujer desee que esté)
  3. Proporcionar a la parturienta la mayor comodidad posible en el espacio físico en el que esté (tratando de que esté limpio, protegido y luminoso).


Signos y síntomas
Los signos y síntomas de un parto inminente son:
  • Pródromos ( signos iniciales): aumento de flujo vaginal; sensación de “ aligeramiento” ( por descenso de la cabeza fetal”), endurecimiento del vientre (por inicio de las contracciones uterinas); expulsión del tapón mucoso, sensación de que el niño está descendiendo.
  • Signos de ingreso hospitalario: contracciones uterinas (cada 5 minutos/ hora en primíparas, y cada 10 minutos/ hora en multíparas; rotura de la bolsa de aguas, con salida del líquido amniótico al exterior de forma abundante o de golpe.
  • Signos de traslado hospitalario urgente: sangrado vaginal, líquido teñido ( color amarillo, marrón o verdoso), distocias o alteraciones obstétricas diagnosticadas: parto de nalgas o transverso, prolapso de cordón, placenta precia o desprendimiento previo de placenta, etc.



Si la puntuación total es:
  • < 5: transporte con margen de tiempo.
  • 5-7: ambulancia con aviso de traslado.
  • > 7 y/o pujos: sistema de transporte crítico ( con matrona si es posible)


FASES:
  • FASE DE DILATACIÓN

Durante esta fase inicial, los pasos que debemos seguir son:
    • Colocar a la mujer tumbada en decúbito supino o sobre su lado izquierdo (porque permite una buena articulación arterial fetal y un buen retorno venoso de las extremidades inferiores de la madre)
    • Ponerle bajo los glúteos una toalla o sábana limpia.
    • Valorar las contracciones, utilizando un reloj y palpando el abdomen, para recoger su frecuencia, duración y ritmo.
    • Animarla a que respire con la boca abierta, despacio y sin empujar (sobre todo si se quiere ganar tiempo para que llegue ayuda especializada). Durante las contracciones, las respiraciones deben ser rápidas y superficiales.
    • Dejar que el proceso transcurra de forma natural (no tirando del niño, ni apretando el abdomen, etc.).
    • Desinfectar o limpiar la zona perineal, tratando de mantener en la medida posible las normas de asepsia y protección (lavarse las manos con agua y jabón, desinfectar, esterilizar el material, usar guantes, etc.).

**IMPORTANTE: la respiración en esta fase de dilatación debe ser rápida y superficial, concentrada en la parte superior del tórax, durante cada contracción. Al terminar esta, debe ser profunda y relajada, preferentemente abdominal.
Tener en cuenta que no es necesario rasurar la zona perineal, ya que según la OMS no está demostrado que con este procedimiento se reduzca el número de infecciones. Aunque tenga deseos o sensación de defecar, la parturienta no debe acudir al baño.
  • FASE DE EXPULSIÓN

Durante esta fase, hemos de respetar las siguientes pautas:
    • La posición más adecuada es decúbito supino o semisentada, con los muslos separados y las rodillas flexionadas sobre el abdomen, para favorecer los pujos.
    • Retirar cualquier prenda que pueda estorbar y cubrir con una sabanilla u otra prenda, si la mujer lo desea.
    • Explicarle a la mujer que deberá colaborar en cada contracción, para lo que inspirará profundamente a la vez que hará fuerza con el abdomen, sin soltar el aire, para favorecer la progresión del niño a través del canal del parto.
    • Preparar una compresa o paño para evitar que se nos resbale el niño en la salida del canal del parto.
    • Cuando se produce la coronación (la cabeza del bebé está en la vagina), se debe animar a la mujer a empujar con cada contracción.
    • Cuando comienza a asomar la cabeza, debemos proteger el periné con una mano colocada bajo la vagina, en las nalgas, para evitar desgarros.
    • Si la cara del bebé sale con una membrana que la cubre, o con secreciones bucales o nasales, se limpiarán con un dedo cubierto con una tela limpia.
    • Una vez expulsada la cabeza, hay que asegurarse de que el cordón umbilical no estrangula el cuello, para lo que deberá liberarse con cuidado, si fuera así.
    • Cuando salen los hombros (después de girarse la cabeza espontáneamente hacia un muslo de la madre), debe sostenerse con cuidado, preparándose para coger el cuerpo (sobre la compresa preparada con anterioridad), ya que es muy escurridizo.
    • Finalmente, una vez el niño está fuera, lo envolveremos con una toalla o manta para evitar que pierda calor y lo colocaremos de lado, sobre el estómago de la madre, o entre sus muslos, con la cabeza ligeramente más baja, para favorecer la salida de secreciones o sangre.
    • Limpiaremos su boca y nariz y observaremos si comienza a llorar (inicio de la respiración pulmonar). Si no lo hiciese, habría que iniciar las técnicas de RCP.


  • FASE SE ALUMBRAMIENTO

En esta fase los acontecimientos serán:
    • La placenta y el cordón se desprenderán entre 10 y 30 minutos después del nacimiento, precedidos por contracciones suaves.
    • No es urgente cortar el cordón umbilical. Puede hacerse una vez que haya dejado de latir, o transportar al niño junto con la placenta, con el cordón ligado pero sin cortar, para que lo hagan los servicios asistenciales.
    • Recoger la placenta en una toalla o bolsa, para su traslado y su revisión posterior.
    • Mantener abrigada a la madre.
    • Debe observarse si el sangrado vaginal posterior a la expulsión de la placenta es normal o muy abundante, por si fuera una hemorragia uterina.
    • Facilitar agua caliente y una toalla a la mujer, para que pueda limpiarse, y ayudarle si lo desea. Podemos colocarle una compresa o una toalla entre las piernas y ayudarle a cruzarlas a la altura de las rodillas.
    • Valorar el estado de la madre y del recién nacido (pulso, posibles hemorragias, etc.).
    • Finalmente la madre puede colocar ya al niño en su pecho (lo que, además, reducirá el posible sangrado)




.......................y hasta aquí el tema!!!
Y como somos unas personas maravillosas.......os dejamos algunos esquemas para que estudiar sea más fácil :))








No hay comentarios:

Publicar un comentario