sábado, 23 de noviembre de 2013

BPLCDLS. TEMA 1

Vamos con el primer tema de la asignatura!!!
A lo largo de esta entrada iremos profundizando en temas relacionados con primeros auxilios (algo realmente importante para nosotros), algunas normativas legales que debemos tener en cuenta, conoceremos los sistemas de emergencia (a los que recurrirá la población en general y que nosotros debemos conocer con amplitud), y el tan nombrado y conocido PAS (que constituye, en sí mismo, una de bases de cualquier procedimiento de socorro).
Así que......vamos a por ello!!!



ÍNDICE:

  1. Primeros auxilios: conceptos y objetivos
  2. Legislación
  3. Sistema Integral de Emergencias (SIE)
  4. Protocolo de actuación (PAS)

 PRIMEROS AUXILIOS



Ø  Primeros auxilios: procedimientos y técnicas realizadas inmediatamente y de forma no profesional ante una persona accidentada o una enfermedad repentina. Cualquier actuación de este tipo debe continuarse hasta la llegada de un especialista.
  Ø  Emergencia: situación que precisa asistencia inmediata para salvar la vida de un individuo o evitar consecuencias graves.
  Ø  Accidente: suceso imprevisto y brusco que causa una lesión o muerte del individuo.
  Ø  Urgencia: sensación subjetiva de demanda por parte de un paciente que conlleva la asistencia al individuo en un tiempo menor de 6h desde su aparición.
  Ø  CCU (Centro Coordinador de Urgencias): centro que debe dar respuestas a todas las demandas en una zona geográfica concreta, las 24h y todos los días del año.
Teléfono de acceso internacional en Europa: 112.

LEGISLACIÓN


Ø  Socorrista: Prestar atención sanitaria. Realizar acciones asistenciales enfocadas a mantener un SVB.
Ø  En una situación de emergencia: (cualquier ciudadano) obligación de atender a las personas afectadas o, en caso de no poder, solicitar auxilio a otras. Si esto no se cumple: delito de omisión de socorro (castigos: pena de prisión, multa).
Ø  Imprudencia temeraria: actuación de emergencia en la que un profesional empeora el estado de la víctima por no haber tomado las precauciones necesarias. En caso de haber puesto todos los medios a su alcance para evitar el daño y no hubiese existido ni culpa ni intención: no responsabilidad penal.

Términos legales aplicables a primeros auxilios
·  Intención: propósito de causar daño a una persona de forma consciente y voluntaria.
·  Dolo: conocimiento y voluntad para cometer un acto considerado delito.
·   Delito: conducta, acción u omisión castigada por la ley.

SISTEMA INTEGRAL DE EMERGENCIAS (SIE)

Sistema Integral de Emergencias (SIE): conjunto de diferentes cuerpos o servicios que se activa cuando sucede una emergencia, para dar una respuesta adecuada a las diferentes necesidades originadas.
Dispone de medios humanos (personal), un sistema de comunicación que permite la coordinación y medios de transporte sanitario. Funciones: distribuye a los individuos afectados en diferentes hospitales y se encarga de la formación de los profesionales.
Centro coordinador de urgencias: encargado de registrar y gestionar las llamadas, y dar una respuesta adecuada a la demanda.
o    Bomberos (080)
o    Demanda de la población Asistencia Sanitaria (061)
o    Centro Coordinador de Emergencias Protección Civil (1006)
o    Policía (091)
o    Salvamento Marítimo (902 202 202)
o    Guardia Civil (062)


El SIE incluye, por lo tanto, un sector sanitario o Sistema de Emergencias Sanitarias (SES) que posee las siguientes características básicas:
·  Accesibilidad: toda la población puede establecer contacto con este servicio.
·  Rapidez: fundamental en el caso de las emergencias.
·  Efectividad: proporcionar la respuesta más adecuada para las diferentes demandas.
·  Equidad: la asistencia sanitaria es de carácter universal. TODAS las personas tienen derecho a la asistencia sanitaria.
·  Eficiencia: la asistencia debe ser útil y tener un coste óptimo.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN (PAS)
Un protocolo de actuación (PAS), es una respuesta normalizada que indica los pasos a seguir ante una situación determinada. En cualquier emergencia sanitaria los pasos son:
1.     Proteger: al llegar al lugar del incidente se detectan y se evitan otros posibles riesgos que afecten a las víctimas o a los rescatadores.
       2.     Alertar o avisar: después de proteger la zona se llama al 112, indicando el tipo de accidente, la localización del mismo, y también el número de víctimas y su estado.
       3.     Socorrer: después de avisar, se tranquilizará a las victimas explicándoles que la atención está en camino, se valoran las lesiones y se mantienen en posición segura.

El SES (Sistema de Emergencias Sanitarias), es el conjunto de cuerpos o servicios que se activa ante una emergencia para dar respuesta adecuada a las diferentes necesidades originadas. Se accede llamando al 061 o al 112. Así movilizan los recursos sanitarios necesarios, suministran asistencia idónea en cada caso y se transfieren las victimas al hospital si se requiere.
Suelen incluir servicios de asistencia médica urgente formados por un médico, un enfermero, un técnico en emergencias sanitarias y un conductor.

viernes, 22 de noviembre de 2013

BPLCDLS Introducción.

BASES PARA LOS CUIDADOS DE LA SALUD.


Esta es, probablemente, la asignatura más práctica que vayáis a tener durante el primer año de carrera; por eso vamos a darle un lugar especial.....porque la práctica es lo que nos hará verdader@s enfermer@s!!!

Pero claro, para poder ser buenos en la práctica.....es necesario e imprescindible tener unos buenos y sólidos conocimientos teóricos. 


Cabe señalar que casi todos los apuntes que os aportaremos en esta sección, han sido sacados del libro de texto: Primeros Auxilios, ED. Mc Graw Hill, 2010. Cualquier duda o consulta, podéis haceros con el libro y aclarar las cosas que no os queden claras.

Para empezar a hablar de esta asignatura es importante que tengamos claros unos cuantos conceptos, así que para comenzar debemos ponernos al día con términos que vamos a ver y escuchar muy a menudo en nuestro entorno.

Glosario:


Agotamiento. Aumento de la sudoración y disminución de la sangre circulante como consecuencia de la exposición excesiva a elevadas temperaturas.

Alérgeno. Sustancia extraña a un organismo, que es capaz de desencadenar a una reacción de alergia.

Amputación. Corte y separación de una parte del cuerpo, generalmente una extremidad o parte de ella.

Anafilaxia. Estado de hipersensibilidad o reacción exagerada ante la introducción de una sustancia extraña en el organismo.

Analgésico. Fármaco empleado en el tratamiento del dolor: lo calma o lo elimina.

Anisocoria. Diferente estado de dilatación de las pupilas.

Ansiedad. Estado de agitación, inquietud o zozobra. Su función está vinculada con la supervivencia y la adaptación, pero en exceso origina enfermedades (fobia, trastorno obsesivocompulsivo, ataques de pánico, etc).

Apnea. Interrupción de la respiración.

Arrastre. Técnica de movilización y/o traslado de accidentados, arrastrándolo sobre la superficie.

Asertividad. Estilo de comunicación y/o relación con los demás que se considera “maduro”. La persona defiende sus opiniones y criterios sin agredir, pero sin someterse a los deseos de los demás. Se basa en la autoconfianza y promueve la autoestima.

Asfixia. Deficiente oxigenación de los tejidos porque la sangre no lo transporta, generalmente por un problema respiratorio.

Barbitúrico. Fármaco depresor del sistema nervioso central que posee diversos efectos dependiendo de la dosis empleada (sedantes, hipnóticos, anestésicos y  anticonvulsionantes).

Boca a boca. Procedimiento de respiración artificial que consiste en inspirar todo el aire que se pueda para espirarlo, aplicando nuestra boca sobre la boca de la víctima.

Cabestrillo. Técnica de sujeción de un miembro superior mediante una banda que se sujeta al cuello.

Cefalea. Sinónimo de cefalalgia, cuyo significado es dolor en la cabeza.

Centro termorregulador. Se localiza en el hipotálamo y se encarga de mantener el equilibrio en la temperatura corporal controlando la producción y la pérdida de calor.

Cianosis. Coloración azulada de la piel en la hipoxia o en la anoxia.

CME (centro médico). Centro médico que recibe víctimas y coordina su evacuación.

Contusión. Lesión de los tejidos sin herida en la piel.

DESA (desfibrilador semiautomático). Aparato que se utiliza para aplicar una descarga o choque eléctrico sobre el corazón y cuya finalidad es contrarrestar la fibrilación.

Desfibrilación. Terminación de la fibrilación auricular o ventricular, generalmente por electrochoque.

Deshidratación. Disminución de los líquidos corporales como consecuencia de un aumento de sudoración o una disminución de los líquidos ingeridos.

Diástole. Tiempo durante el cual el corazón se relaja posteriormente a la contracción.

Distrés. Situación de fatiga y desgaste debido a una situación de estrés mantenida que puede originar alteraciones en la salud.

Duelo. Estado del pensamiento, de los sentimientos y de las conductas que se desencadena en la persona tras la vivencia de una perdida valiosa (personas, bienes, salud, etc.).

Electrocución. Parada cardiaca o respiratoria (e incluso la muerte) que se produce como consecuencia de una descarga eléctrica artificial.

Emergencia. Situación que necesita una asistencia inmediata para mantener la vida del individuo o evitar secuelas graves. Requiere la realización de maniobras llevadas a cabo por personal especializado.

Escala ABC. Es una regla nemotécnica que facilita la reproducción de la secuencia de prioridades en el tratamiento inicial en situaciones urgentes. Airway: abrir la vía área. Breath: ventilación. Circulation: circulación y control de hemorragias.

Escala AVDN. Valora los niveles de conciencia.

Escucha activa. Habilidad para escuchar o comprender a la persona que nos habla, pero no solo por las palabras que expresa, sino por sus sentimientos, deseos, temores, etc.

Esguince. Lesión de los ligamentos articulares, desde un simple estiramiento -distensión- (grado I) hasta una rotura completa (grado III).

Estrés postraumático. Trastorno de ansiedad que se puede presentar después de la vivencia de un trauma o suceso amenazante, que hubiera causado lesiones o la muerte.

Fatiga de compasión (“trauma vicario”). Sufrido por los terapeutas que trabajan con pacientes que han vivido traumas importantes, así como policías y personal de emergencias.

Férula. Tablilla u otro utensilio rígido o semirrígido que sirve para inmovilizar.

Fractura. Interrupción de la continuidad de un hueso. Cuando es incompleta se habla de fisura.

Fulguración. Lesiones producidas por una descarga de origen natural (un rayo).

Hematemesis. Sangrado por la boca de sangre procedente del aparato digestivo.

Hematoma. Colección de sangre en la piel.

Hematórax. Existencia de sangre en la cavidad pleural.

Herida. Interrupción de la continuidad de la piel.

Hiperextensión. Extensión de un miembro, un segmento de un miembro o una zona anatómica (cuello) por encima de cierto límite.


Hipertensión HTA. Cuando la tensión arterial máxima es superior a 139 mmHg y la mínima es mayor de 89 mmHg.

Hipotensión. Valor de la tensión arterial sistólica < 100 mmHg y diastólica < 50 mmHg.

Hipotermia. Valores de la temperatura corporal por debajo de 35º C.

Imprudencia temeraria. Delito en el que una persona pone en peligro la vida, la salud o la seguridad de otra persona.

Infección cruzada. Agentes infecciosos que se pueden trasmitir y provocar una infección de forma directa o indirecta entre socorrista y víctima.

Insolación: malestar y enfermedad producida por una exposición excesiva a los rayos del sol.

Luxación: Pérdida de contacto entre las superficies articulares de dos o más huesos. Cuando la pérdida de contacto es parcial, se hable se subluxación.

Maniobra de Heimlich: Procedimiento de primeros auxilios que consiste en aplicar compresiones en el abdomen para desobstruir las vías respiratorias en caso de asfixia. 


Metrorragia: sangrado vaginal no asociado a la menstruación. Se distingue de la menorragia, que es una sangrado menstrual de más de nueve días de duración.

Midriasis: Aumento del diámetro de la pupila del ojo.

Miosis: contracción de la pupila del ojo.

Monóxido de carbono: Gas incoloro e inodoro, altamente tóxico, que se desprende de la combustión de calentadores, cocinas, aparatos domésticos que no funcionan bien.

Movilización: conjunto de técnicas para mover y/o trasladar a un accidentado en condiciones de seguridad.


Necrosis: Cambios morfológicos que indican muerte celular por una degradación enzimática.

Neumotorax: Presencia de gases en el espacio intrapreural.

Nido de heridos: Zona segura donde se colocan provisionalmente a las víctimas.

Noria o circuito de evacuación: En accidente de múltiples victimas se transporta a una de ellas desde la zona del accidente, pasando por las zonas provisionales, posteriormente, al hospital.

OPUMA: Regla para la valoración de un accidentado consciente.

Otorragia: Salida de sangre por el oído.

OVACE: Obstrucción de la vía aérea como consecuencia de algún cuerpo extraño.

Parada cardíaca: Interrupción de las actividades de las paredes del corazón para contraerse y bombear sangre a todo el organismo.


PAS: Acrónimo utilizado para la valoración inicial en urgencias. Que significa: Proteger, Alertar y Socorrer.

PCR (parada cardiorrespiratoria): Interrupción brusca e inesperada de la respiración y de la circulación sanguínea espontánea.

Pie de inmersión: Lesión producida por una exposición prolongada a la acción del frío y la humedad.

PLS (posición lateral de seguridad): Se usa en caso de víctimas inconscientes que respiran con normalidad para mantener la vía aérea abierta y evitar el atragantamiento.

PMA (puesto médico avanzado): Es la zona más cercana a la catástrofe y que reúne material medico y sanitario para poder realizar asistencia, clasificación, etc...

Protocolo: Conjunto de normas y pasos de un proceso predefinido de antemano.

Pulso: Latidos que presenciamos al comprimir las arterias con la superficie ósea.

Quemadura por arco eléctrico: Se produce cuando la corriente eléctrica sigue por la superficie cutánea hasta llegar a tierra.

RCP: Conjunto de maniobras (compresiones torácicas y respiración artificial) que se aplican sobre la víctima para evitar una PCR. 


Redil: Zona primaria en que se agrupa a las víctimas ilesas o leves para alejarlas.

Relleno capuilar: Tiempo que trnscurre desde que los capilares son comprimidos hasta que vuelve a tener sangre.


Resiliencia: Capacidad para adaptarse a situaciones de riesgo y continuar con un desarrollo personal saludable y proyecto de futuro.

Ritmo electrocardiográfico (ECG): Registro de la actividad eléctrica del corazón al aplicar electrodos sobre la víctima para valorar el estado del corazón.

Scalp: Herida en el cuero cabelludo con separación del mismo en colgajo.

SHORT: Método de triaje inicial para personal no sanitario ante accidentes con múltiples víctimas.

Síntoma: Manifestacíon subjetiva de una enfermedad, que solo puede apreciar el paciente.

SES (sistema de emergencias sanitarias): Sistema que coordina y moviliza los recursos sanitarios necesarios ante una emergencia. Presta asistencia sanitaria y transfiere a la víctimas a hospitales si fuera necesario.

SIE (sistema integral de emergencias): Conjunto de servicios o cuerpos que se activan cuando sucede una emergencia para dar una respuesta adecuada a las diferentes necesidades
originadas.

START: Método funcional que se utiliza como triaje (clasificacion) de AMV, para personal no sanitario. Percibe el estado de un paciente y no las lesiones especificas.

SVB: conjunto de procedimiento que se aplica a las victimas o accidentados que presentan una parada cardiorrespiratoria.

Taquicardia: Frecuencia cardiaca por encima de 100 pulsaciones por minuto.


Taquipnea: aceleración del rimo respiratorio (entre 20 y 24 rpm)

Técnica de Rautek o de la boa: Técnica de extracción de un accidentado de interior de un vehículo manteniendo la estabilidad de la columna.

Traumatismo: Lesión por un agente físico. Dependiendo de la zona del cuerpo se habla de traumatismo torácico, abdominal, craneocefálico, facial o cervical.

Triaje: Clasificación de los pacientes según su estado de salud.

Tubo de Guedel: Dispositivo de plástico que introducido en la boca de la victima impide la caída de la lengua y la obstrucción de las vías respiratorias.


Urgencias: Sensación subjetiva por parte de un individuo, que conlleva una asistencia temprana desde el momento de su aparición.

Urticaria: Reacción alérgica que cursa con aumento de la permeabilidad y edema a nivel de la dermis. Aparecen ronchas y picor.

Vendaje: Conjunto de técnicas de inmovilización utilizando vendas o tejidos que cumplen la función de una venda.


.....y hasta aquí la introducción de esta asignatura, esperamos que os sirvan de muuuuchooo!!!!

Tema 1-Proteinas

BIOQUIMICA

"Principiantes y futuros enfermer@s", aquí os dejamos el primer tema de una de las asignaturas que más nos costó entender pero que luego resulto ser de lo más interesante, entrelazándola con muchas otras empezamos a entender el verdadero funcionamiento de nuestro cuerpo humano.

Este primer tema, trata sobre las proteínas, esas moléculas de largas cadenas de aminoácidos que representan un papel fundamental para nuestra vida. Trataremos los diversos tipos, sus funciones y la importancia que tienen a nivel de las diferentes estructuras de nuestras células.


Tema 1-Proteinas

v     Estructura de las proteínas:
            Se disponen en el espacio formando una estructura tridimensional y pueden tener hasta 4 niveles de organización:
·         Estructura primaria:
-          La poseen todas las proteínas
-          Es la estructura lineal de aa que la integran
-          Es la estructura más sencilla y la más importante ya que determina el resto de estructuras de nivel superior.

·         Estructura secundaria:
-          Una vez formada la estructura primaria, esta cadena se pliega y forma la estructura secundaria.
-          Se sostiene por medio de puentes de hidrógeno
-          Entre dos enlaces peptídicos que se encuentran próximos se puede establecer un puente de hidrógeno (enlace débil).
            Tipos de enlace:
1.      α-hélice:
-         Enrollamiento en espiral sobre sí misma debido a los giros que se producen en torno al carbono α de cada aa.
-         La estructura se mantiene por enlaces puente-hidrógeno intercatenarios formados entre el grupo (-NH) de un enlace peptídico y el grupo (-C=O) del cuarto aa que le sigue.
-         Estos puente de hidrógeno se establecen cada 3’6 aa.
-         Los grupos (-C=O) quedan orientados en la misma dirección.
-         Los grupos (-NH) se orientan en dirección contraria.
-         Los radicales quedan expuestos hacia afuera
2.      Lámina β:
-         Estructura primaria en zigzag.
-         Se asocian entre sí, estableciendo enlaces de hidrógeno intercatenarios
-         Las cadenas polipeptídicas se unen de forma paralela y antiparalela.

·         Estructura terciaria:
-          Es el modo en que la proteína nativa se encuentra plegada en el espacio
-          Su estructura es estable gracias a las uniones que establecen entre los radicales de los diferentes aa.
-          Las uniones pueden ser:
a)      Atracciones electroestáticas entre grupos con carga opuesta.
b)      Puente hidrógeno entre grupos peptídicos
c)      Interacciones hidrofóbicas
d)     Fuerzas de Van der Waals
e)      Puentes disulfuro
-          Las características y funciones biológicas de una proteína dependen de la estructura terciaria que tenga.
-          Esta estructura terciaria está constituida por varios dominios (50-300 aa) que se unen entre sí y son muy estables.

·         Estructura cuaternaria:
-          No la poseen todas las proteínas, solo aquellas formadas por más de una cadena polipeptídica.
-          Esta estructura se estabiliza por uniones débiles del tipo:
a)      Puente de hidrógeno
b)      Fuerzas de Van der Waals
c)      Puentes disulfuro
      Tipos:
1.      Proteínas globulares:
a)      Estructura proteica compacta
b)      Solubles en agua
c)      Poseen estructura secundaria compleja con mezclas de α-hélice y conformación β.
d)     Estructura cuaternaria estabilizada por fuerzas no covalentes
e)      Funciones en todos los aspectos del metabolismo (encimas, transporte, hormonas…)
f)       Son más activas desde el punto de vista metabólico
2.      Proteínas fibrosas:
a)      Estructura proteica extendida
b)      Insolubles en agua
c)      Estructura secundaria simple basada en un tipo de estructura
d)     Estructura cuaternaria estabilizada por fuerzas covalente
e)      Funciones en la estructura del cuerpo o célula (tendones, huesos, ligamentos, pelo…)
f)       Funciones de protección más estáticas.

v     Mutación en la hemoglobina y anemia falciforme:
-          La hemoglobina es una proteína globular, constituída por 4 cadenas polipeptídicas.
-          Se utiliza para el transporte de oxígeno que recoge en pulmones y reparte por los tejidos. Además de eliminar el CO2 de los mismos.
-          Su acción está regulada por un ligando. Cuando este se une a la hemoglobina se producen una serie de cambios para que esta sea capaz de captar el oxígeno.  Se relaja cuando suelta oxígeno para recoger CO2.
-          Es poseedora de dos estados de estructura cuaternaria, la conformación desoxi, que está completamente desoxigenada y, la conformación oxi que es la que tiene mayor afinidad con el oxígeno.
      Se producen muchas mutaciones de la hemoglobina debido a los cambios en el ADN de los genes, que consiste en sustituciones, eliminaciones o adiciones de bases. Si un aa es sustituido por otra a conservador, podía pasar inapercibida; pero si la sustitución es por un aa distinto, la proteína no lleva a cabo su función, se pueden dar enfermedades como la anemia falciforme ( la cual en zonas con malaria ha sido una mutación beneficiosa porque sobreviven a esta enfermedad).
v     Proteínas: motores moleculares
o       Fibra muscular:
      Una fibra muscular se origina a partir de la fusión de muchas células musculares no diferenciadas para formar una enorme célula pluricelular que a su vez está recubierta por una membrana (sarcolema). El citoplasma (sarcoplasma) de la fibra muscular está lleno de microfibrillas, estas constan de segmentos que se repiten (sarcómeros), la capa limítrofe entre dos sarcómeros se llama banda Z.


Hay dos filamentos proteicos:
Ø      Delgados:
1)      Actina
2)      Tropomiosina
3)      Troponina
Ø      Gruesos: Miosina


o       Miosina:

      La miosina consta de dos cadenas pesadas y dos ligeras. En cada una N-terminal d elas cadenas pesadas se forma una cabeza globular, mientras que en las regiones C-terminales se enlazan formando una cola estirada constituida por una superhélice levógira de dos hélices α enlazadas entre sí.
      Aprox. 300 moléculas de miosina polimerizan formando un filamento grueso con cabezas que sobresalen. Estas cabezas pueden acoplarse a filamentos de actina y formar los puentes cruzados. Las cabezas de miosina unen e hidrolizan ATP.
      La miosina no solo puede unirse a la actina, de hecho, también es relevante su capacidad para unir y transformar el ATP, pueden hidrolizar el ATP para obtener ADP+P (actividad ATPasa).
      En dicho proceso las cabezas de miosina se desplazan (hidrolizando ATP) a lo largo de los filamentos de actina, causando el deslizamiento.
      La hidrólisis de ATP le da a la miosina la capacidad de unirse a la actina : solo las cabezas de miosina vacías o cargadas de ADP, no las cargadas de ATP.
      La rigidez de los cadáveres es un ejemplo de la unión fija actina-miosina por falta de aporte de ATP.

      La miosina transforma la energía química liberada por la hidrólisis de ATP en mecánica para la contracción.


o       Actina:

            La actina contiene tropomiosina, proteína que se enrolla como un hilo alrededor del filamento de actina cubriendo los puntos de unión con la miosina e impidiendo que estas se unan.
            Cada unidad de tropomiosina está asociada a la troponina que tiene tres subunidades:
1)     Subunidad formadora de calcio (tnc) : al unirse el calcio, cambia la conformación de la troponina y hace que la tropomiosina se desplace de un lado quedando libre el lugar de unión con la miosina.
2)     Subunidad inhibidora: impide la formación de puentes de unión entre actina y miosina.
3)     Subunidad fijadora de la tropomiosina: aparece cada 7 unidades y permite la fijación de tropomiosina para que no se desprenda.



o       Titina:

            Hay una proteína, la titina (engancha la miosina al extremo z del sarcómero), que actúa como tabla de estiramiento para el ensamblaje de los sarcómeros. Está anclada con fuerza a la banda z y por el otro lado se asocia a los filamentos gruesos, por medio de sus módulos elásticos puede comportarse como un muelle que mantiene a los filamentos gruesos en el centro del sarcómero y que, tras las extensión los deja volver a su posición.

v     Contracción muscular:

                El Na+ es la señal para que el Ca abandone el retículo sarcoplasmático y se dirija a la subunidad fijadora de Ca de la troponina situada sobre la actina, y esta cambia su conformación. Este cambio afecta a las otras dos subunidades de la troponina haciendo que:
-         La subunidad inhibidora deja de funcionar
-         La subunidad fijadora de tropomiosina la libera dejando libres los lugares de enlace con la miosina.

            Las cabezas globulares de la miosina se proyectan al exterior produciéndose puentes transversales que guían cuando hay hidrólisis del ATP a ADP+P por parte de las cabezas globulares y se acorta el sarcómero. Hay deslizamiento de los filamentos delgados sobre los gruesos. En este momento comienza la contracción.

v     Ciclo puentes cruzados:

            Estado descargado: la miosina se une fuertemente a la actina.
1)     Captación de ATP: separación de la cabeza de miosina de la unión a la actina
2)     ATP----ADP+P (Hidrólisis del ATP): la energía liberada se almacena en la cabeza de la miosina.
3)     El ADP+P permanece en el centro activo de la ATPasa: la cabeza de miosina entra ahora en contacto con la actina.
4)     La unión miosina-actina es débil, pero provoca la liberación de Pi por lo que dicha unión se hace más fuerte.
5)     La miosina provoca un golpe de tracción que impulsa el filamento de actina en dirección centro del sarcómero y el de miosina dirección estría z.

6)     Con la liberación del ADP del centro de la ATPasa de la miosina, se ha conseguido acortar el sarcómero.



v     Relajación muscular:

            Los neurotransmisores tienen que abandonar la membrana para que esta recupere su permeabilidad. Los neurotransmisores son atacados por enzimas (ej. En la acetilcolina es la colinesterasa). Al recuperar la membrana su permeabilidad se cortan los fujos de Na+, K+ y el Ca retorna al retículo sarcoplasmático por transporte activo.
            Los puentes transversales son grupos funcionales de la cabeza globular y grupos radiacles de los aa de los filamentos delgados. Cuando el Ca abandona la miofibrilla se vuelven a romper los puentes entre filamentos delgados y gruesos.


v     Suministro energético en el trabajo muscular:

            El ATP debe regenerarse continuamente durante la actividad muscular. Esto se realiza de 3 formas:
1)     En la musculatura esquelética roja: (esquelético y cardiaco), se consigue ATP al degradar aeróbicamente ac.grasos vía fosforilación oxidativa (paso de ATP a ADP en la cadena respiratoria). De este modo se obtienen la mayor parte de las reservas, pero el proceo de regeneración del ATP es lento, por lo que esta musculatura está diseñada para rendimientos continuos ej. Paseo largo.
2)     En la musculatura esquelética blanca: (vísceras) , que ejecuta movimientos rápidos, consigue ATP a partir de la glucólisis anaerobia. Para ello recurre a la reserva de glucógeno. Este metabolismo es rápido e independientemente del O2, pero las reservas de glucógeno son limitadas.
3)     Por unos pocos segundos el músculo también puede recurrir a una tercera fuente hasta que las otras dos vías de obtención “estén en marcha”. La creatina fosfato y la creatina están en equilibriocon el ATP y ADP. Al aumentar las concentraciones de ADP, el grupo fosfato de la creatina fosfato se transfiere enzimáticamente al ADP regenerando ATP (rendimiento máx. en poco tiempo) ej. Correr un sprint


Y para terminareste tema, os dejamos un pequeño enlace donde podréis ver un sencillo vídeo explicativo sobre como se contraen y se relajan las fibras musculares, el cual a nosotros nos sirvió de mucho por su sencillez al explicarlo y esperamos que a vosotr@s os suceda igual. ;)