Hello!!!
Cómo lleváis el estrés de los exámenes???!!! Nosotras estamos atacaditas de los nervios :((
Pero no os dejaremos abandonados jajaaa.
El tema de hoy va sobre la actuación que hemos de tener en los casos de traumatismos, asfixia, heridas y hemorragias.
Como comprenderéis, al ser personal sanitario (aunque no tengamos un título en mano) es de vital importancia el saber actuar e intervenir en los casos que os mencionamos. Pensad que podemos salvar una vida con tan sólo saber algunas maniobras!!!!
Puede que no os lo hayamos comentado, pero nos parece que esta formación básica debería ser para todo el mundo (sanitarios o no) ya que, a veces, el desconocer estos métodos puede dar un serio disgusto.
Y con esta reflexión os dejamos con el tema......aprended mucho y ánimo!!!!
ATENCIÓN BÁSICA EN TRAUMATISMOS, HERIDAS, HEMORRAGIAS Y ASFIXIA
A) DEFINICIÓN Y TIPOS DE TRAUMATISMOS
Un traumatismo (trauma) es una lesión en los tejidos producida por una energía.
- Traumatismos físicos
Clasificación de los traumatismos:
- Contusión: traumatismo físico en el que no se produce herida. Cuando la contusión afecta al encéfalo se llama concusión.
- lesiones osteoarticulares:
- esguince: lesión de los ligamentos que rodean las articulaciones
- luxación: perdida total del contacto entre dos o más superficies articulares. Cuando la pérdida es parcial hablamos de subluxación.
- Fractura: separación completa de una parte del cuerpo.
- Amputación; separación completa de una parte del cuerpo.
- Asfixia
En la asfixia está comprometida la oxigenación de los tejidos (hipoxia). Esto puede deberse a varios factores:
- porque no llega suficiente oxigeno a los pulmones debido a una obstrucción
- porque nos encontramos en un medio en el que no hay suficiente oxígeno
- porque o los pulmones o el corazón han dejado de funcionar (parada cardiorrespiratoria)
Clasificación de las asfixias:
- asfixias mecánicas
- estrangulamiento: por compresión externa de las vías respiratorias.
- atragantamiento: por obstrucción de las vías respiratorias.
- asfixias inflamatorias: cuando sucede la inflamación de la laringe y diversas enfermedades respiratorios (asma, bronquitis…).
- asfixias por sumersión: por inmersión en un líquido.
- asfixias por ausencia de oxígeno en el aire inspirado: porque el aire no tiene la cantidad suficiente de oxígeno o contiene tóxicos o sustancias que impiden la normal oxigenación. Ejemplo: humo.
B) PRINCIPALES CAUSAS DE TRAUMATISMOS
El trauma se produce habitualmente en el curso de un accidente (durante un suceso fortuito e involuntario que provoca un daño) En ocasiones el accidente sucede porque no se han adoptado las medidas de protección personal o la actividad no se está desarrollando en las condiciones de salud adecuadas. Incluso puede que el trauma se deba a hechos voluntarios (agresiones, guerra, etc.).Los accidentes en tránsito (accidentes de trafico, atropellos) y los accidentes laborales son los que representan una mayor tasa de mortalidad por accidentes en nuestro medio.
En un accidente con múltiples víctimas nuestra intervención debe ser segura y decidida.
Causa del traumatismo según el grupo etario. |
Hemos de tener siempre presente lo que no debemos hacer:
- No debemos dar de beber o comer a un accidentado ni permitir que pasee.
- No debemos movilizar una extremidad para comprobar si hay esquinces, luxaciones o fracturas.
- No debemos enderezar un miembro fracturado ni reducir una luxación. Si hay una fractura abierta, debemos cubrir el hueso pero nunca introducirlo.
- No debemos dejar anillos en las manos si están lesionadas o sospechamos que pueden existir luxaciones o fracturas en las extremidades.
- No se debe quitar la ropa, sino que habrá que cortarla.
- Nunca debemos trasladar a un accidentado si no se ha inmovilizado antes (salvo riesgo vital inminente).
C) CONTUSIONES: TIPOS Y ACTUACIÓN
La contusión es una lesión producida por un traumatismo sin que esté afectada la piel (sinherida externa).
Desde el punto de vista de los primeros auxilios podemos clasificar las contusiones en 2 tipos:
- contusiones leves:
- se produce: lesión de del tejido celular subcutáneo con rotura de pequeños vasos sanguíneos que provoca una hemorragia subcutánea localizada y de poca entidad (hematoma o equimosis). Puede ir acompañada de inflamación y dolor de baja intensidad.
- Actuación: en contusiones leves debemos aplicar frío para reducir la inflamación y proteger la zona con un vendaje almohadillado.
- contusiones graves:
- se pueden producir: lesión de tendones, músculos, nervios y vasos sanguíneos que pueden provocar una hemorragia mayor que en los casos leves. Cursan con dolo intenso, inflamación e impotencia funcional.
- Actuación: en estos casos además de aplicar frío debemos inmovilizar la zona afectada con un vendaje compresivo y asegurarnos de que no interrumpimos en flujo sanguíneo; para ello, comprobaremos los pulsos.
En el tratamiento de un traumatismo no se debe hacer:
- no debes aplicar calor, pues podría aumentar la inflamación
- no debes aplicar hielo directamente sobre la lesión, sino que debes envolverlo con un tejido o aplicarlo en una bolsa.
- No debes dejar actuar el hielo mas de 15 minutos, pues podrían producirse lesiones por congelación
- No debes movilizar la zona lesionada.
- No debes aplicar pomadas
D) ESGUINCES: TIPOS Y ACTUACIÓN
Los esguinces son lesiones osteoarticulares producidas por traumatismos directos o indirectos que provocan una lesión en los ligamentos articulares.Las articulaciones más afectadas son el tobillo, la rodilla, las de los dedos y la columna cervical.
Podemos clasificar los esguinces en tres grados, dependiendo de la lesión que se produzca:
- Primer grado: son microlesiones que no afectan a la movilidad articular.
- Segundo grado: hay rotura parcial del ligamento con poca inestabilidad articular.
- Tercer grado: rotura compleja del ligamento con un desgarro de la capsula articular e inestabilidad de la articulación.
El protocolo que se debe de seguir es el siguiente:
Las manifestaciones presentadas en un esguince son:
En el esguince cervical puede aparecer:
- Aplicar frío para reducir la inflamación y el dolor.
- Inmovilizar la articulación afectada, mediante un vendaje compresivo, y controlar los pulsos.
Las manifestaciones presentadas en un esguince son:
- Dolor, incrementado en la palpación y al movilizar la articulación
- Inflamación
- Hematoma local
- Impotencia funcional (en los de segundo y tercer grado)
- Inestabilidad articular (en los de segundo y tercer grado)
En el esguince cervical puede aparecer:
- Dolor cervical, que se puede llegar a extender a los hombros, brazos o manos.
- Hormigueo en las manos.
- Dolores de cabeza.
- Mareos o vértigo.
E) LUXACIONES O DISLOCACIÓN: TIPOS Y ACTUACIÓN
Una luxación es una pérdida de contacto completo entre las superficies articulares, producida cuando una fuerza actúa sobre una articulación, haciendo palanca sobre los huesos más allá del movimiento articular. Si la pérdida no es completa, hablamosde subluxación.
Las articulaciones más frecuentes en las que se produce este fenómeno son los hombros y los dedos. Además, pueden ir acompañadas de fractura en codos, rodillas, caderas y tobillos.
El protocolo de actuación en este caso es:
Entre las manifestaciones de una luxación encontramos:
- Tranquilizar al accidentado.
- Aplicar hielo para reducir la inflamación y el dolor.
- Inmovilizar la extremidad afectada en la posición que se encuentre.
- Preparar al accidentado para ser trasladado a un centro sanitario.
Entre las manifestaciones de una luxación encontramos:
- Dolor muy agudo
- Inflamación
- Hematomas periarticulares
- Deformidades en la zona de la articulación
- Inmovilidad articular
- Ansiedad
F) FRACTURAS: TIPOS Y ACTUACIÓN
Una fractura es una discontinuidad del hueso debida a un trauma directo, indirecto o a una lesión.Hay diferentes tipos:
- Fisura: cuando la fractura no afecta a toda la circunferencia ósea.
- Fractura cerrada: el hueso está completamente fracturado pero no está expuesto al exterior.
- Fractura abierta: el hueso está fracturado y, además, está expuesto al exterior por una herida.
- Fractura en tallo verde, rodete o en caña de bambú: se produce en niños debido a que no tienen los huesos totalmente calcificados, por lo que se comportan como una rama verde.
Las manifestaciones de las fracturas son:
- Dolor intenso que aumenta con la palpación
- Chasquido o crepitación
- Inflamación
- Hematoma
- Deformidad
- Herida y hemorragia en fracturas abiertas
El protocolo a seguir en estos casos es el siguiente:
- Determinar los signos vitales, valorar el pulso y la sensibilidad. Es importante tranquilizar al accidentado y explicarle todo el procedimiento.
- Inmovilizar la fractura con la técnica adecuada para prevenir todo tipo de complicaciones musculares, vasculares o nerviosas, un estado de shock y para reducir el dolor. Si la fractura es abierta y hay hemorragia, debemos cubrirla con una ligera compresión.
- Proteger al accidentado mientras se espera el traslado, manteniendo el calor. Durante la evacuación es importante vigilar las constantes vitales y el acondicionamiento de la fractura.
G) AMPUTACIONES: TIPOS Y ACTUACIÓN
Una amputación se produce cuando el trauma provoca la separación completa de una parte del cuerpo generalmente una extremidad o parte de la misma. En ocasiones puede quedar un puente de unión formado por tejidos blandos. Lleva consigo lesiones de partes graves como el desgarro muscular, lesiones en vasos sanguíneos con hemorragia, lesiones en los paquetes nerviosos y fracturas.Las complicaciones sufridas se deben a la hemorragia o al shock y además puede haber riesgos de infección.
El protocolo de actuación es el siguiente:
- Evaluación inicial para verificar la existencia se shock. Si lo hay, colocaremos al accidentado en posición horizontal, le levantaremos los pies para hacer una autotransfusión y así controlar el shock, salvo que otras lesiones contraindiquen esta actuación.
- Si el accidentado está consciente, hay que calmarlo y darle seguridad.
- Hemos de controlar todas las lesiones existentes.
- Tratar la hemorragia aplicando presión sobre la zona sangrante, para lo que elevaremos el miembro. Si no se controla y hay peligro para la vida del accidentado, aplicaremos un vendaje compresivo y, en último extremo, un torniquete.
- Localizar y conservar las partes del cuerpo amputadas envolviéndolas en tela limpia y seca, metiéndolas en una bolsa plástica que deberá sumergirse en agua fría y si es posible con hielo.
Las manifestaciones de las amputaciones son el dolor, la hemorragia que puede llegar a provocar shock y los cuadros de ansiedad dado el impacto psicológico que suelen tener.
H) ACTUACIÓN EN CASO DE TRAUMATISMOS DE CRÁNEO, DE TÓRAX Y DE COLUMNA.
Un traumatismo craneoencefálico es una lesión de la caja craneal y/o del encéfalo producida por un agente mecánico que actúa de forma directa o indirecta sobre el cráneo.Puede ocasionar la muerte o dejar secuelas.
Los traumatismos de cráneo, tórax y columna son muy frecuentes en accidentes graves pero suelen pasar desapercibidos. Un diagnóstico y tratamiento rápidos puede evitar grandes complicaciones y secuelas.
- Traumatismos craneoencefálicos (TCE)
Se produce por un proceso de aceleración y desaceleración rápida del encéfalo con lesión en la zona de impacto y en el polo opuesto lo que puede inducir a lesiones óseas, nerviosas o vasculares que conducen a la interrupción de la función nerviosa, hipoxia cerebral, hemorragia intracraneal y edema cerebral, que puede provocar un coma.
Los signos y síntomas de un TCE son la inconsciencia, heridas craneales, dolor de cabeza, hemorragia en oídos, nariz o ambos, hematomas alrededor de los ojos o detrás de las orejas y pupilas dilatadas o de distinto tamaño. Todo esto en su conjunto se denomina conmoción cerebral. Otros síntomas del TCE pueden ser: alteraciones en la respiración y frecuencia respiratoria, confusión y/o desorientación, dificultades para oír o hablar, aumento de la temperatura, parálisis y pérdida de sensibilidad en extremidades, náuseas o vómitos y, en situaciones graves podría salir líquido cefalorraquídeo por la nariz.
El protocolo de actuación es el siguiente:
Este tipo de lesiones en sí mismas no tienen especial gravedad pero secundariamente se
puede producir una lesión en la médula espinal (síndrome medular), por lo que debemos tomar algunas precauciones en el maneo del accidentado.
Las manifestaciones son las siguientes: dolor, aunque puede que no esté presente o esté enmascarado por dolores en otras zonas, dificultades de movimiento, posibles síntomas de síndrome medular. Éste puede ser completo que cursa con pérdida completa de la sensibilidad y el movimiento por debajo de la lesión o incompleto que tiene diferentes grados de insensibilidad y alteraciones de la movilidad dependiendo de la zona medular afectada.
- Controlar la vía aérea, la respiración y el estado circulatorio, e iniciar las maniobras de RCP si fuera necesario.
- Inmovilizar el cuello.
- Controlar las hemorragias en caso de que existan.
- Evaluar la presencia de otras lesiones.
- Evaluar lo más brevemente posible.
- A un accidentado nunca se le debe da de comer o beber.
- Traumatismos de columna
Este tipo de lesiones en sí mismas no tienen especial gravedad pero secundariamente se
puede producir una lesión en la médula espinal (síndrome medular), por lo que debemos tomar algunas precauciones en el maneo del accidentado.
Las manifestaciones son las siguientes: dolor, aunque puede que no esté presente o esté enmascarado por dolores en otras zonas, dificultades de movimiento, posibles síntomas de síndrome medular. Éste puede ser completo que cursa con pérdida completa de la sensibilidad y el movimiento por debajo de la lesión o incompleto que tiene diferentes grados de insensibilidad y alteraciones de la movilidad dependiendo de la zona medular afectada.
El protocolo de actuación es el siguiente:
- Estabilizar al accidentado.
- Fijar la columna, inmovilizándola para evitar daños mayores.
- Evacuar al accidentado cuanto antes.
- Traumatismo de tórax
El agente físico provoca lesiones en las parees torácicas y/o en los órganos torácicos. Además pueden producirse lesiones vasculares que conducen a hemorragia, y podría haber shock.
Si se producen lesiones en la pleura, puede haber hemotórax (sangre entre las pleuras) o
neumotórax (aire entre las pleuras).
Si hay fracturas costales complejas podría aparecer la “respiración paradójica”, en la cual el tórax se hunde al inspirar y se expande al espirar.
Actuación:
- Estabilizar la ventilación
- Taponar heridas, sobre todo perforantes
- Tranquilizar al accidentado
- Evacuar al accidentado cuanto antes
I) DEFINICIÓN Y TIPOS DE HERIDAS
Herida: pérdida de continuidad de un tejido blando. En casi todos los traumatismos hay heridas de mayor o menor extensión y profundidad. En todos los casos los peligros son la hemorragia y la infección.
Clasificación de heridas
Clasificación de heridas
- Según su forma y mecanismo de producción:
- Abrasiones y contusiones: Son erosiones en la piel causadas por fricción. Son irregulares, poco sangrantes y se infectan con facilidad.
- Laceraciones: Son aquéllas en las que la fricción o un trauma tangencial a la piel provocan el desgarro de los tejidos. Son muy irregulares, sangrantes y se infectan con facilidad. Pueden quedar colgajos que si afectan al cuero cabelludo se denominan scalp.
- Heridas punzantes: Causadas por objetos puntiagudos. Suelen ser pequeñas y profundas. Sangran poco pero se infectan con facilidad.
- Heridas cortantes o incisas: Provocadas por objetos afilados. Suelen tener bordes limpios y regulares, ser muy sangrantes y no suelen infectarse.
- Heridas contusas: Producidas por objetos romos o sin filo. Suelen tener bordes y sangrado irregular y se infectan con frecuencia.
- Heridas mixtas: Pueden ser punzocortantes o incisocontusas.
- Avulsiones: Son aquéllas en las que hay desgarro y destrucción de tejido (lo que las diferencia de las laceraciones) como, por ejemplo en los atropamientos o mordeduras de animales. Son irregulares, sangrantes y se infectan con facilidad.
- Amputaciones: En las que hay separación de una extremidad.
- Según su profundidad
- Superficiales: Solo afectan a la piel.
- Profundas: Traspasan el tejido celular subcutáneo.
- Perforantes: Atraviesan el cuerpo.
- Penetrantes: Alcanzan el interior de alguna cavidad corporal.
Manifestaciones de las heridas
Aunque depende del tipo de herida, las manifestaciones generales son dolor y hemorragia, además de la mayor o menor separación de los bordes. También pueden aparecer otras manifestaciones secundarias como la afectación orgánica o la pérdida sanguínea.
Factores de gravedad:
- Extensión: A mayor extensión mayor probabilidad de infección
- Profundidad: serán mas graves cuanto mas profundas sean, sobre todo si afectan a cavidades u órganos.
- Localización: sobre todo si son perforantes en el tórax o abdomen o si afectan a las estructuras vasculares o nerviosas.
- Contaminación: las heridas sucias se contaminan mucho y son mas difíciles de tratar y de curar.
Actuación inicial ante una herida
Debemos enfocar nuestra actuación a tratar la hemorragia y prevenir las infecciones, pero
nunca olvidando que las heridas sangrantes son muy aparatosas y puedes distraer nuestra atención, lo que pude hacernos pasar por alto otras lesiones más graves.
Protocolo de actuación:
Debemos enfocar nuestra actuación a tratar la hemorragia y prevenir las infecciones, pero
nunca olvidando que las heridas sangrantes son muy aparatosas y puedes distraer nuestra atención, lo que pude hacernos pasar por alto otras lesiones más graves.
Protocolo de actuación:
- Evaluación inicial
- Valoración de la herida y de sus posibles complicaciones (una herida punzante y poco sangrante puede ser profunda y estar afectando a órganos internos o estructuras que pueden complicar la situación de la herida).
- Detención de la hemorragia
- Tratamiento de la herida: lavado simplemente con agua para tratar de eliminar, de forma suave, los cuerpos extraños que haya en la herida. Nunca debemos retirar objetos enclavados.
- Evitar la infección: para lo que se utilizan antisépticos líquidos y paños blancos y limpios.
Actuación según la localización de la herida
- Heridas en el tórax: pueden ir acompañadas de lesiones óseas, de dolor y probablemente dificultad respiratoria. Si hay heridas deben aplicarse las medidas generales de intervención ante una herida. Si se tratase de heridas penetrantes podría producir un neumotórax, por lo que debe aplicarse un vendaje impermeable fijado por todos lados menos por uno para permitir la salida del aire y esperar la asistencia médica. El herido debe mantenerse sentado o, sino es posible, acostado sobre el lado de la herida.
- Heridas en el abdomen: si se trata de heridas penetrantes que provocan la salida del contenido abdominal al exterior, no debemos tratar de introducirlo, sino que tendremos que aplicar un vendaje para tapar las vísceras. Conviene mantener al herido en decúbito supino con las rodillas flexionadas.
- Heridas en la cabeza: nuestra actuación sólo será necesaria en heridas del cuero cabelludo y bastará con poner un vendaje, después de asegurar el cuello. Como este tipo de heridas pueden ser muy sangrantes, debemos hacer compresión para evitar el shock.
- heridas en los ojos; Ante una herida en un ojo únicamente debemos cubrir ambos ojos para evitar que los movimientos puedan agravar la herida. Si hay cuerpos extraños no enclavados, podemos intentar extraerlos por arrastre con un chorro de agua, pero si estos estuvieran enclavados no debemos tratar de sacarlos porque podemos facilitar la infección.
J) HEMORRAGIAS
Una hemorragia es la salida de sangre del interior de los vasos sanguíneos o del corazón.La hemorragia se produce por una rotura de la pared del vaso sanguíneo y sea cual sea su causa provoca una disminución de volumen sanguíneo circulante y una insuficiencia de la oxigenación de los tejidos.
CLASIFICACIÓN
- Según el origen de la sangre.
- Hemorragia arterial: Suele ser intensa, y la sangre, de color rojo vivo, sale de forma intermitente y con fuerza.
- Hemorragia venosa: Menos intensa que la arterial, y la sangre, de color azulado, sale de forma continua y persistente, sobre todo en las grandes venas.
- Hemorragia capilar: Hemorragias poco intensas y localizadas, salvo en algunas enfermedades.
- Hemorragia cardíaca
- Según el lugar de vertido
- Hemorragia externa: Sale directamente al exterior.
- Hemorragia interna: No sale al exterior y se acumula en el interior de las cavidades de los órganos.
- Hemorragia exteriorizada: La sangre sale hacia un conducto que comunica con el exterior:
- Hematemesis: Por la boca, en forma de vómito, procedente del esófago o estómago.
- Melena: Por el ano, procedente del intestino.
- Rectorragia: Por el ano, procedente del recto.
- Hemoptisis: Por la boca, procedente del aparato respiratorio.
- Epistaxis: Por la nariz.
- Otorragia: Por el oído.
- Metrorragia: Por la vagina, procedente del útero.
- Menorragia: Menstruación de duración superior a 7 días.
- Hematuria: Por la uretra, procedente del aparato urinario.
- Hemorragia cutánea:
- Hematoma o equimosis: Colección de sangre más o menos intensa en la piel.
- Petequias: Pequeños puntos de sangre procedente de una rotura capilar en la piel.
MANIFESTACIONES DE LA HEMORRAGIA.
La forma en que se manifiesta una hemorragia depende de la cantidad de sangre extravasada y de la velocidad de sangrado, a lo que hay que unir otros factores como la edad o la existencia de una patología previa.
Cuando es exterior es fácil de identificar, pero en el caso de las hemorragias internas solo
podemos identificarlas a través de sus manifestaciones.
Por otro lado, el color de la sangre o la forma del sangrado nos aporta datos sobre el origen de la sangre y el modo en el que debemos actuar.
El organismo es capaz de soportar la pérdida de un volumen de 500 cm3 de sangre en un
periodo de 30 minutos. Una pérdida de ese volumen en menos de cuatro minutos conduce a un shock hipovolémico y pone en riesgo la vida. Para prevenirlo hay que colocar al accidentado en posición antishock acostado con las piernas en alto y abrigándolo.
ACTUACIÓN ANTE UNA HEMORRAGIA.
Debemos de centrarnos en controlar la hemorragia y adoptar medidas generales antishock.
- Debemos de sospechar que existe una hemorragia cuando:
- Confusión, desorientación o mareos.
- Piel pálida, fría y humedecida.
- Aumento de la frecuencia cardíaca con el pulso débil y rápido.
- Aumento de la frecuencia respiratoria.
- Debilidad.
- Debemos estar atentos a otras manifestaciones como:
- Dolor abdominal, sobre todo si se acompaña de hinchazón.
- Dolor torácico, en los sangrados pulmonares cardíacos o de aorta torácica.
- Cefalea intensa, en los sangrados intracraneales.
Actuación ante una hemorragia externa
Aplicamos un método yendo de los pasos más sencillos a los más complejos:
Aplicamos un método yendo de los pasos más sencillos a los más complejos:
- Presión directa: consiste en presionar sobre la herida sangrante colocando una gasa y cubriendo esta con un vendaje, pero sin que afecten los pulsos.
- Elevación del miembro: cuando el que sangra es un miembro debemos de elevarlo. Colocamos al accidentado en posición decúbito supino.
- Inmovilización: Si no podemos controlar el sangrado con las técnicas anteriores podemos inmovilizar el miembro dejando libre la zona sangrante.
- Compresión arterial: en los sangrados de origen arterial hay que presionar directamente la arteria por encima de la herida. No se evitará el sangrado, pero sí lo reduciremos hasta que lleguen los profesionales sanitarios.
- Torniquete: sólo debemos recurrir a él en último recurso, ya que su utilización puede tener graves consecuencias, pudiendo producir isquemia y necrosis al anular el apoye sanguíneo al miembro. Es necesario aflojarlo cada 15 minutos.
Actuación ante una hemorragia interna
Adoptaremos medidas anti shock:
Actuación ante una hemorragia exteriorizada
Controlaremos el estado de shock. Es importante tomar algunas precauciones en los
siguientes casos:
Adoptaremos medidas anti shock:
- Traslado en posición anti shock o Trendelenburg.
- No debemos darle bebidas de ningún tipo.
- Hay que proteger al paciente con mantas para mantener el calor.
Actuación ante una hemorragia exteriorizada
Controlaremos el estado de shock. Es importante tomar algunas precauciones en los
siguientes casos:
- Epistaxis: hay que presionar el lado sangrante de la nariz durante unos minutos con el fin de controlar la hemorragia. Se puede taponar el lado sangrante con gasa estrecha y larga.
- Hemoptisis y hematemesis: colocamos al paciente semisentado o en posición de seguridad para controlar una posible aspiración
Actuación ante una hemorragia cutánea
Ante un hematoma aplicamos frío. También ponemos un vendaje compresivo. Pasadas 48
horas podemos aplicar compresas calientes.
Ante un hematoma aplicamos frío. También ponemos un vendaje compresivo. Pasadas 48
horas podemos aplicar compresas calientes.
K) ASFIXIA
La asfixia es un mecanismo de deficiente oxigenación de la sangre porque la llegada de oxígeno a los pulmones está disminuida.PRINCIPALES CAUSAS DE ASFIXIA.
- Obstrucción de las vías respiratorias (ahogamiento)
- Inmersión en líquidos
- Disminución del oxígeno en el aire
MANIFESTACIONES DE LA ASFIXIA.
- Manifestaciones generales: dificultad para respirar con ruidos respiratorios, tos, dificultad para hablar…
- Manifestaciones especiales: La asfixia por monóxido de carbono provoca una tonalidad rosada en la piel; en el estrangulamiento aparecen hematomas faciales, pérdida de control de esfínteres…
Existen dos síntomas que nos indican que podemos estar ante una asfixia: esfuerzo inspiratorio y el agarrarse el cuello.
ACTUACIÓN ANTE UNA ASFIXIA
Primero debemos averiguar el mecanismo de producción, porque las medidas adoptadas serán distintas. Debemos tener en cuenta que en ocasiones estará en parada cardiorrespiratoria pero las maniobras d RCP no serán efectivas si no llega sangre a los pulmones.
Actuación ante una asfixia mecánica o inflamatoria
Se producen por una obstrucción en las vías respiratorias que impide entrar el aire en los
pulmones. Además hay personas en las que es más probable que se produzca como ancianos o enfermos de asma y factores de riesgo como trastornos de la deglución, enfermedades respiratorias, trastornos del sueño, reacciones alérgicas, trastornos del desarrollo y efectos de los medicamentos.
Según el tipo determinamos el protocolo de actuación:
Primero debemos averiguar el mecanismo de producción, porque las medidas adoptadas serán distintas. Debemos tener en cuenta que en ocasiones estará en parada cardiorrespiratoria pero las maniobras d RCP no serán efectivas si no llega sangre a los pulmones.
Actuación ante una asfixia mecánica o inflamatoria
Se producen por una obstrucción en las vías respiratorias que impide entrar el aire en los
pulmones. Además hay personas en las que es más probable que se produzca como ancianos o enfermos de asma y factores de riesgo como trastornos de la deglución, enfermedades respiratorias, trastornos del sueño, reacciones alérgicas, trastornos del desarrollo y efectos de los medicamentos.
Según el tipo determinamos el protocolo de actuación:
- Asfixia por obstrucción mecánica: producida por un objeto que obstruye las vías respiratorias. Primero debemos desobstruir las vías respiratorias independientemente de la consciencia del paciente. Si el objeto esta accesible podemos retirarlo manualmente, en casos graves, debemos iniciar las maniobras de OVA.
- Asfixia por obstrucción inflamatoria: se puede producir una inflamación de laringe que cursan con un edema que puede obstruir las vías. Debemos colocar al paciente en un ambiente vaporizado, en casos graves, debemos avisar a los servicios de emergencias e iniciar maniobras de respiración asistida.
Actuación ante una asfixia por inmersión
Debemos sacar al accidentado del agua y comprobar si respira, liberar las vías respiratorias de agua y aplicar la maniobra de Heimlich. Si no respira, debemos iniciar las RCP y avisar a los servicios de urgencia
Actuación ante una asfixia por falta de oxígeno ambiental
La causa más frecuente son los incendios y las intoxicaciones por gases, como el monóxido de carbono o el gas natural. Lo primero que debemos hacer es tomar medidas de seguridad personal, seguidamente debemos retirar el accidentado del lugar en el que el aire este viciado, si el accidentado tiene asfixia por humo en un incendio es probable que tenga lesiones en las vías que agravan el pronóstico. Si está inconsciente o no respira, iniciaremos las maniobras RCP.
......................y hasta aquí el tema.
Si queréis ampliar conocimientos, no dudéis en visitar: Asfixia, Hemorragia, Traumatismo Craneoencefálico.
Debemos sacar al accidentado del agua y comprobar si respira, liberar las vías respiratorias de agua y aplicar la maniobra de Heimlich. Si no respira, debemos iniciar las RCP y avisar a los servicios de urgencia
Actuación ante una asfixia por falta de oxígeno ambiental
La causa más frecuente son los incendios y las intoxicaciones por gases, como el monóxido de carbono o el gas natural. Lo primero que debemos hacer es tomar medidas de seguridad personal, seguidamente debemos retirar el accidentado del lugar en el que el aire este viciado, si el accidentado tiene asfixia por humo en un incendio es probable que tenga lesiones en las vías que agravan el pronóstico. Si está inconsciente o no respira, iniciaremos las maniobras RCP.
......................y hasta aquí el tema.
Si queréis ampliar conocimientos, no dudéis en visitar: Asfixia, Hemorragia, Traumatismo Craneoencefálico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario