Jooo mañana ha que volver ya a la rutina....se acaba el descanso :((
Pero bueno, no nos desanimemos......nosotras volveremos a las prácticas, vosotros a las clases.....pero las vacaciones están ya a la vuelta de la esquina :)))
En el tema de hoy profundizaremos en uno de los procedimentos no invasivos que se realizan para medir la saturación de oxígeno en sangre arterial.
PULSIOXIMETRÍA
A) CONCEPTO
B) UTILIDAD DIAGNÓSTICA
La pulsioximetría sirve para evaluar el estado de la oxigenación, aunque no mide la presión de oxígeno (PaO2), ni la presión de dióxido de carbono (PaCO2) ni el pH. Por tanto, no sustituye totalmente a la gasometría en la valoración completa de los enfermos respiratorios, pero sí es una técnica muy útil por su sencillez, rapidez, fiabilidad, reproductibilidad e inocuidad. Su utilización es cada día más intensa, tanto a nivel hospitalario como en la medicina primaria y ambulatoria Sirve igualmente para realizar exploraciones puntuales como para la monitorización continua de los pacientes con insuficiencia respiratoria.
C) MEDICIÓN Y VALORES DE NORMALIDAD

El fundamento de la pulsioximetría se basa en el hecho que el color de la sangre varía dependiendo del grado de saturación de oxígeno de la hemoglobina. Esto es debido a las propiedades ópticas del grupo hemo de la molécula de hemoglobina. La determinación de la saturación de oxígeno se mide por espectrofotometría.
Los valores normales de SaO2 oscilan entre 95% y 97%, con un rango de variación del 2%. Valores por debajo del 95% (en reposo) se asocian con situaciones patológicas y del 92-90% con insuficiencia respiratoria crónica previa.
D) TIPOS DE PULSIOXÍMETROS
Existen diferentes formas y modelos de pulsioxímetros. Pero en base a su utilización se pueden diferenciar dos tipos:
- Estáticos: suelen estar fijos, bien formando parte de sistemas de monitorización complejos o bien como grandes aparatos individuales. Ambos se utilizan preferentemente para mantener monitorizada la SaO2 en pacientes con insuficiencia respiratoria. Necesitan conexión a la red eléctrica.
- Móviles: son aparatos pequeños, muy manejables que se usan preferentemente para exploraciones puntuales en consultas y salas de hospitalización o bien como monitorización temporal en pacientes durante traslados. Funcionan con pilas o baterías recargables.
E) DONDE Y COMO DEBE COLOCARSE EL PULSIOXÍMETRO
La pulsioximetría puede medirse en cualquier dedo de las manos o de los pies y en el lóbulo de la oreja. Antes de colocarlo, se debe masajear el pulpejo del dedo, luego se coloca la pinza con el sensor y se espera a recibir la información en una pantalla del aparato en la que aparecerán los siguientes parámetros:
- Saturación de O2 (SaO2 en %)
- Frecuencia cardiaca (latidos / minuto)
En algunas mujeres con las uñas pintadas, la laca puede interferir la lectura, recomendándose su retirada mediante acetona.
F) VENTAJES SOBRE LA GASOMETRÍA
- Permite la monitorización continua y no invasiva
- Es fácil de usar y no requiere entrenamiento especial
- Es fiable en el rango de 80-100% de saturación, el más común en la práctica clínica
- Nos proporciona información de la frecuencia cardiaca
- Es una técnica barata y existen aparatos portátiles muy manejables
G) DESVENTAJAS RESPECTO A LA GASOMETRÍA
- No nos informa sobre el pH ni la PaCO2
- No detecta hiperoxemia
- No detecta la hipoventilación
- En pacientes con mala perfusión tisular puede dar datos erróneos
H) LIMITACIONES DE LA PULSIOXIMETRÍA
Aunque los aparatos actuales son muy fiables, puede haber situaciones clínicas que pueden dar lugar a lecturas erróneas, como por ejemplo:
- Alteraciones de la hemoglobina (metahemoglobina y carboxihemoglobina)
- Colorantes y pigmentos en la zona de lectura (uñas pintadas)
- Fuentes de luz externa
- Hipoperfusión periférica
- Anemia severa
- Aumento del pulso venoso
- Algunos contrastes intravenosos: pueden interferir la luz de una longitud de onda similar a la de la hemoglobina
Shock. USC from Gabriela
..................hasta aquí el tema, visitad pulsioximetría para ampliar conocimientos!!! :)))
No hay comentarios:
Publicar un comentario