sábado, 14 de diciembre de 2013

TEMA 29 FISIOLOGÍA: HIPÓFISIS

En este tema vamos a empezar a hablar del sistema endocrino, en el describiremos la hipófisis y explicaremos sus funciones.


TEMA 32: EJE HIPOTÁLAMO – HIPÓFISIS

La hipófisis o glándula pituitaria es una estructura compleja que está adosada a una cavidad de paredes óseas que se encuentra dentro de la silla turca dentro de la base del cráneo y que está unida al hipotálamo por el tallo hipofisario. El peso de esta glándula está entre 6 mg (?) y un gramo y desde el punto de vista fisiológico se divide en dos partes; hipófisis anterior o adenohipófisis e hipófisis posterior o neurohipófisis. Entre las dos existe una pequeña zona que se llama parte intermedia y que es casi inexistente en la especie humana.

La hipófisis tiene una abundante riego sanguíneo y así la sangre arterial viene a través de las arterias hipofisarias superior e inferior que son ramas de la carótida interna, pero además la adenohipófisis presenta un sistema de vasos que es el sistema porta hipotálamo – hipofisario que une el hipotálamo con la adenohipófisis.

Este sistema porta empieza y termina en capilares y simplemente por su existencia podemos deducir que la actividad de la adenohipófisis está controlada por el hipotálamo, por lo tanto  por el sistema nervioso.

Desde el punto de vista embriológico de las dos porciones de la hipófisis tienen origen ectodérmico. Pero, sin embargo la adenohipófisis se origina de la bolsa de Rathke y en cambio la neurohipófisis se origina por crecimiento del hipotálamo, de ahí que la adenohipófisis presente tejido glandular y en cambio la neurohipófisis presenta tejido nervioso.

La adenohipófisis podemos dividirla en tres partes;
  • Parte tuberal
  • Parte intermedia
  • Parte distal o lóbulo anterior
La neurohipófisis la podemos dividir en tres partes;
  • Eminencia media
  • Tronco infundibular     forman el tallo neural
  • Lóbulo neuronal
En la adenohipófisis existen pocas fibras nerviosas y por el contrario la neurohipófisis es nerviosa y está inervada por el haz hipotálamo – hipofisiario. Este haz tiene su origen en dos núcleos hipotalámicos;
¾    El núcleo supraóptico
¾    El núcleo paraventricular

Estos núcleos son en realidad los lugares de origen de las hormonas neurohipofisarias, hormonas que luego se transmiten por el axón y que se depositan en la neurohipófisis.


ADENOHIPÓFISIS
Contiene al menos cinco tipos distintos de células secretoras. Podemos decir, en términos generales que hay un tipo de célula para cada una de las hormonas que secreta y así podemos hablar de;

  • Células somatotrópicas (somatotropos) productoras de STH (hormona del crecimiento).
  • Células luteotrópicas (luteotropos) productoras de LTH (prolactina).
  • Células corticotrópicas (corticotropos) productoras de ACTH (corticotropina).
  • Células tirotrópicas o tirotropos como las células productoras de TSH (tirotropina).
  • Células gonadotrópicas (gonadotropos) productoras de LH y FSH (gonadotropinas).
Control de la secreción adenohipofisaria por el hipotálamo
Las secreciones de la adenohipófisis están controladas por hormonas llamadas factores de liberación y de inhibición hipotalámicas secretadas, por lo tanto por el hipotálamo y que van a ir hasta la adenohipófisis por el sistema porta hipotalámico – hipofisario.

Pero a su vez el hipotálamo recibe señales procedentes de todas las fuentes del sistema nervioso ya que el hipotálamo es un centro colector de información relacionado con el bienestar del organismo y esta información va a ser utilizada por el hipotálamo para controlar las hormonas hipofisarias.

Funciones de cada una de las hormonas adenohipofisarias
Todas las hormonas actúan sobre otras glándulas excepto una; la hormona del crecimiento (STH, somatotropina o GH). Es una proteína formada por 191 aminoácidos, peso molecular 22650 y posee dos puentes disulfuro en su cadena de aminoácidos (un puente está situado entre el aminoácido 53 y el aminoácido 165 y el otro puente está situado entre los aminoácidos 182 y 189).

La somatotropina humana tiene una semejanza estructural con otra hormona adenohipofisaria que es la prolactina y, de hecho, esta segunda hormona también tiene acciones promotoras sobre el crecimiento. El nivel basal de esta hormona en un adulto es muy bajo (de tres nanogramos) y se metaboliza muy rápidamente, de hecho, la vida media de esta hormona circulante está entre 20 y 30 minutos y la producción total se calcula en 4 miligramos /día en un adulto.

Provoca el crecimiento de todos los tejidos del organismo capaces de crecer, estimulando el incremento del volumen celular y las mitosis celulares y actúa sobe prácticamente todas las células en un momento y otro de la vida del individuo y esta acción se manifiesta especialmente sobre la tasa de crecimiento óseo de personas jóvenes. A parte de este efecto específico sobre el crecimiento esta hormona tiene efectos metabólicos generales que incluye:

  1. Aumento de la  síntesis de proteínas en todas las células del organismo.
  2. Mayor liberación de ácidos grasos del tejido adiposo y un aumento del aprovechamiento de los mismos para obtener energía.
  3. Disminución de la utilización de glucosa en todo el organismo.


Actuación sobre proteínas
Presenta efecto anabólico y así;
¾    Estimula el transporte de aminoácidos a través de membranas celulares, por lo tanto provoca un aumento de la concentración de aminoácidos dentro de las células.
¾    Estimula la síntesis de proteínas a nivel ribosómico.
¾    Estimula la producción de RNA mensajero, por lo tanto estimula la síntesis proteica.
¾    Disminuye el catabolismo proteico.

Actuación sobre grasas
¾    Actúa movilizando los ácidos grasos a partir de las grasas del tejido adiposo, por lo tanto aumenta la concentración de ácidos grasos en líquidos corporales.
¾    Estimula a nivel de los tejidos la conversión de estos ácidos grasos en acetil – CoA  se utilice para obtener energía, antes que la utilización de carbohidratos y proteínas.

Puede suceder que la movilización de grasas por influencia de cantidades excesivas de esta hormona sea tan grande que se forma también cantidades excesivas de ácido acetoacético a nivel hepático. Cuando esto ocurre estos ácidos pasan a los líquidos corporales y entonces se va a presentar cetosis y finalmente cetonuria. Este efecto de esta hormona se conoce como efecto cetogénico.

Actuación sobre hidratos de carbono
¾    Disminuye la utilización de glucosa para la obtención de energía.
¾    Aumenta los depósitos de glucógeno.
¾    Disminuye la captación de glucosa por las células y por lo tanto aumenta la concentración de glucosa en sangre. Esto provoca que el páncreas se estimule y que libere mayor cantidad de insulina. Este efecto por lo tanto se llama efecto pancreotrópico.

Estimulación del cartílago y el hueso
Esta hormona no tiene un efecto directo sobre el crecimiento de los elementos del cartílago y hueso, sino que actúa sobre estos tejidos de manera indirecta, provocando que el hígado elabore una serie de proteínas pequeñas llamadas somatomedinas y son estas proteínas pequeñas las que actúan sobre el cartílago y el hueso. De hecho, son necesarias una o más de estas somatomedinas para que a nivel del cartílago y del hueso se deposite sulfato de condroitina y colágeno que son sustancias necesarias para el crecimiento del hueso y cartílago.

Regulación de la secreción de esta hormona
  1. Estará regulada la secreción por la cantidad de proteínas celulares, de tal modo que si disminuye la cantidad de proteínas celulares se provoca el aumento de la secreción de STH.
  2. El eje hipotálamo – adenohipófisis. El hipotálamo segrega dos hormonas que va a ir a través del sistema porta hipotálamo – hipofisario hasta la adenohipófisis. Estas hormonas son la hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH o SRH) y la hormona inhibidora de la hormona del crecimiento (SIH o GHIH) que se llama somatostatina que también se segrega a nivel digestivo.
Si disminuyen las proteínas celulares, esta disminución va a ser captada por el hipotálamo por un sistema de retroalimentación, de tal modo que el hipotálamo segrega SRH que va a ir hasta la adenohipófisis en donde va a provocar la secreción de STH. Por el contrario, si aumentan las proteínas celulares va a ser captado por retroalimentación por el hipotálamo y adenohipófisis de tal modo que el hipotálamo segrega SIH que va a ir por el sistema porta hasta la adenohipófisis provocando allí la disminución de la secreción de STH.

La deficiencia de STH causa enanismo, que en este caso se llama Enanismo Hipofisario. Estos enanos se caracterizan porque están proporcionados, no presentan retraso mental y a veces pueden presentar inmadurez sexual.

La hipersecreción de STH causa gigantismo sólo si se produce antes de la pubertad, si se produce después, lo que produce es acromegalia (cabeza, manos… están deformadas porque crecen los huesos planos).

La hormona del crecimiento no tiene ninguna acción sobre el crecimiento cuando el individuo. Está pancreotectomizado ni tampoco cuando no existen hidratos de carbono en la dieta. Por eso podemos decir que para la actividad normal de esta hormona es necesaria una actividad normal de la insulina y una disponibilidad de hidratos de carbonos.



NEUROHIPÓFISIS
Es una glándula que no está constituida por tejido glandular sino que está formada sobre todo por células que parecen células gliales llamadas pituicitos y estas células no segregan hormonas sino que actúan como estructuras de sostén de terminaciones nerviosas que tienen su origen en el hipotálamo, concretamente en el núcleo supraóptico y paraventricular y son estos núcleos los lugares en donde se producen las hormonas son dos;
¾    Hormona antidiuréntica (ADH o vasopresina).
¾    Oxitocina y hormona oxitocica.

Estas hormonas son sintetizadas en los cuerpos celulares de las neuronas de los núcleos hipotalámicos y son transportados a través de la fibra nerviosa en combinación con una proteína transportadora llamada neurofisina y así van a llegar hasta la neurohipófisis y allí van a ser depositadas hasta el momento de su liberación.



Las dos hormonas son péptidos, las dos están formadas por nueve aminóacidos y tienen un puente disulfuro entre el aminoácido uno y el seis. Se diferencian en;

¾    La oxitocina tiene el aminoácido isoleucina en el anillo (entre los aminoácidos 1 y 6), en cambio, la ADH presenta Fenilalanina.
¾    En los aminoácidos que están fuera del anillo la oxitocina presenta  leucina y la ADH tiene arginina.
¾    Preferentemente la ADH se produce en el núcleo supraóptico y en el paraventricular preferentemente oxitocina.

Estas hormonas cuando son liberadas en la sangre son transportadas unidas a globulinas y el catabolismo de estas dos hormonas ocurre a nivel hepático y renal.

Funciones fisiológicas de la ADH
¾    Actúa sobre el riñón provocando la reabsorción de agua en el túbulo distal y colector y esta acción sobre los túbulos es debida a que la ADH estimula el AMP cíclico y este AMP cíclico es el que actúa sobre las membranas de los túbulos modificando la permeabilidad de estas membranas al agua.
¾    Tiene un pequeño efecto vasopresor, pero que no tiene importancia fisiológica excepto cuando hay una gran hemorragia.

Regulación de la secreción de la ADH
¾    Existen unas células osmorreceptoras (células sensibles a los cambios de osmolaridad) en el núcleo supraóptico de tal modo que cuando los líquidos extracelulares están concentrados se estimulan y provocan que el núcleo supraóptico libere ADH, la cual a su vez aumenta la reabsorción de agua y el líquido se diluye. Si por el contrario los líquidos corporales están diluidos estas células osmorreceptoras no se estimulan y disminuyen la liberación de ADH, por lo tanto disminuye la reabsorción y los líquidos corporales se concentran.
¾    Sobre la secreción de ADH también influye el volumen de los líquidos extracelulares, de tal modo que la secreción de ADH aumenta cuando el volumen es bajo y diminuye cuando el volumen es alto.
¾    El alcohol inhibe la secreción de ADH porque produce vasoconstricción.

Cuando hay hipersecreción de ADH puede provocar intoxicación acuosa. Cuando hay hiposecreción puede provocar diabetes insípida (se presenta poliuria y polidipsia pero no aparece glucosa en orina).

Hay que tener en cuenta al hacer una valoración de la ADH que los traumatismos, el dolor, ansiedad y los anestésicos como morfina, nicotina, etc. provoca retención de agua.

Efectos fisiológicos de la oxitocina
La oxitocina se produce en el núcleo paraventricular del hipotálamo y que luego va hasta la neurohipófisis donde se va a depositar y luego, cuando hay un estímulo adecuado pasa al torrente circulatorio. Funciones;

Actúa a tres niveles; glándulas mamarias, útero y vulva. A nivel del útero produce la contracción del útero grávido al final de la gestación. Esto ha sido confirmado porque se ha visto que si al animal se le extirpa la hipófisis la duración del parto aumenta. También ha sido confirmado porque la excitación del cuello del útero a un animal con útero grávido provoca estímulos nerviosos que van a la hipófisis y aumentan la secreción de oxitocina. También se ha visto que la cantidad de oxitocina en sangre aumenta durante el parto.

Esta hormona actúa sobre la vulva facilitando la fertilización del óvulo, ya que facilita el paso del esperma en el aparato genital femenino hasta las trompas de Falopio, por lo tanto también existe un aumento de la secreción de oxitocina durante el coito.

Esta hormona actúa sobre las glándulas mamarias durante la lactancia teniendo gran importancia en ella, ya que esta hormona va a ser segregada durante la succión que se produce en la lactancia y va a provocar en estas glándulas mamarias la contracción de las glándulas mioepiteliales y por lo tanto la salida de la leche, lo que va a provocar es la emisión rápida de la leche que ha sido previamente formada.

Finalmente, esta hormona tiene también un papel importante en la secreción de una hormona adenohipofisaria que está también relacionada con la lactancia que es la prolactina.

Regulación de la oxitocina
La regulación de esta hormona se produce mediante impulsos nerviosos que va a ir por vía sensitiva hasta el hipotálamo a través de la médula espinal y estos impulsos nerviosos proceden de los pezones mamarios, del útero y de la vulva. El estímulo origen a nivel de pezones mamarios es la succión, a nivel de la vulva pueden ser estímulos emocionales o estimulación real de los genitales externos y a nivel del útero los estímulos se originan por la dilatación del cuello del útero y descenso del feto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario