viernes, 20 de diciembre de 2013

BPLCDLS. Violencia de Género: generalidades.

Feliz viernes amig@s!!!

Lo primero: los apuntes, propiamente dichos de esta asignatura, se terminaron!!! BIEN :)))
Como habéis podido comprobar, también os hemos ido dejando temas de gran interés y muy actuales..........por ejemplo: VIH, tuberculosis, y el de hoy.

Así que ya tenéis todo lo que necesitáis para haceros vuestros propios apuntes y empezar a estudiar :((( ÁNIMO!

Como ya os dijimos, llegamos al final del temario de esta asignatura, de echo el tema de hoy no pertenece al programa de la misma.
Pero nos parece muy interesante hablaros un poco de uno de los temas, por desgracia, más actuales hoy en día entre la población: violencia de género.
No nos cansamos de escuchar en los telediarios nuevos casos de este tipo, por ello hemos decidido dedicarle una entrada especial a este tema.

Vosotros, ¿qué opináis? ¿estáis completamente de acuerdo con todo lo que se dice sobre la violencia de género? ¿cambiarías términos y definiciones relacionados con este tema? No dudéis en opinar y debatir sobre esto............mientras más información y mejor formación se tenga sobre el tema, se puede detectar, ayudar, enseñar y prevenir al resto de la población.



VIOLENCIA DE GÉNERO


A) INTRODUCCIÓN.


  • La sociedad en general y todas las mujeres en particular conviven  con distintas formas de violencia, de mayor o menor intensidad.
  • La violencia contra las mujeres es un tema de preocupación social.
    • La violencia y los malos tratos han formado parte siempre de la vida cotidiana de las mujeres.
    • Violencia normalizada y naturalizada, como consecuencia invisible, sin reconocimiento, silenciada y oculta.
  • La violencia contra las mujeres se produce en todos los países y en todos los ámbitos, en el mundo doméstico y en el público, en la familia, en la calle, en los centros laborales, en las instituciones sanitarias, educativas, policiales y en los diversos lugares y espacios de relación social.
  • La violencia se ejerce contra mujeres de cualquier edad, raza y condición social.
  • A partir años 60 cuando se reconoce como un hecho social y político, comienza  a ser considerada no sólo como un problema personal que le afecta a quien la padece, sino también como un grave problema sociológico.
  • La violencia contra las mujeres se basa en razones estructurales, relacionadas con la sociedad patriarcal en la que las relaciones entre hombres y mujeres son rígidas y desiguales.
    • Las mujeres son consideradas propiedad de los hombres, se fomenta la violencia como un rasgo intrínseco del carácter masculino, como una vía normal de resolución de problemas.
  • La expresión VIOLENCIA DE GÉNERO (VG) se refiere a todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción ó la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada.
  • La VG tiene costes sociales, sanitarios y económicos elevados para el individuo y la sociedad.
  • Informe ONU: tanto en los países industrializados como los que se encuentran en proceso de desarrollo para la mayoría de las mujeres la violencia comienza en el hogar, a manos de padres, hermanos ó pareja.
  • Al contrario de lo que ocurre en los hombre, más de las 2/3 de los actos violentos perpetrados contra mujeres son cometidos por alguien próximo a ellas.
  • Los daños físicos que sufren las mujeres son mucho más graves cuando el agresor es un miembro del hogar familiar que cuando es un extraño el culpable.
  • Las mujeres tienen más probabilidades de ser violadas por alguien conocido que por un desconocido.




B) ÁMBITOS.


Las estructuras socioculturales permiten que se produzca esta violencia de género en los 3 ámbitos principales en los que se desarrolla y evoluciona la persona:

  1. El maltrato en el medio familiar.
  2. Las agresiones sexuales en el medio social.
  3. El acoso sexual en el medio laboral.



C) TIPOS.


Informe del Grupo de Especialistas para combatir la violencia contra las mujeres del Consejo de Europa (1997):

  1. VIOLENCIA FÍSICA: golpes, quemaduras, mutilación genital, tortura, asesinato…
  2. VIOLENCIA SEXUAL: cualquier actividad sexual no consentida, chistes, bromas, comentarios ofensivos, exhibicionismo, participación forzada en pornografía, tocamientos sexuales indeseados, relación sexual obligada, violación, incesto, embarazo forzado, turismo sexual, tráfico y explotación en actividades relacionadas con sexo.
  3. VIOLENCIA PSICOLÓGICA: bromas, comentarios, amenazas, aislamiento, desprecio, intimidación, insultos, ridiculización, silencio…
  4. VIOLENCIA ECONÓMICA: desigualdad en el acceso a los recursos compartidos, negación o control del acceso al dinero, impedir el acceso a un puesto de trabajo, impedir el acceso a la educación, negar el derecho a la propiedad…
  5. VIOLENCIA ESTRUCTURAL: estrictamente relacionada con la violencia económica. Se refiere a la existencia de barreras invisibles e intangibles contra la realización de las opciones potenciales y de los derechos básicos. Estos obstáculos se encuentran firmemente enraizados y se reproducen de manera cotidiana apoyando las diferencias de poder que generan y legitiman la desigualdad.
  6. VIOLENCIA ESPIRITUAL: erosionar o destruir las creencias culturales o religiosas de una mujer a través del ridículo o el castigo, u obligar a la aceptación de un sistema determinado de creencias.



D) FORMAS DE MANIFESTACIÓN DE VIOLENCIA.


Las más conocidas son:

  1. VIOLENCIA Y ATAQUE SEXUAL
  2. VIOLENCIA PRODUCIDA POR LA PAREJA
  3. ABUSO SEXUAL CONTRA NIÑAS Y MUJERES
  4. ACOSO SEXUAL
  5. MUTILACIÓN GENITAL
  6. TRAFICO SEXUAL

Existen otras formas de violencia poco reconocidas por ser infrecuentes:

  • ABUSOS RITUALES: combinación de graves abusos físicos, sexuales, psicológicos y espirituales, utilizados sistemáticamente y en combinación con símbolos, ceremonias o actividades en grupo que tienen una connotación religiosa, mágica ó sobrenatural.
  • ABUSO SEXUAL POR PARTE DE PROFESIONALES: las relaciones de terapeutas, sacerdotes, etc., con mujeres que acudieron a ellos en busca de apoyo y consejo.
  • VIOLENCIA ORGANIZADA CONTRA LAS MUJERES POR LOS MILITARES, POLICÍA O FUERZAS ARMADAS: hace referencia, por una parte a las violaciones de guerra, los embarazos forzados y la limpieza étnica, cometida durante los conflictos bélicos y, por otra, a los abusos cometidos por personas que utilizan el poder institucional que les concedió el Estado.
  • CRIMENES POR DEFENSA DE HONOR: representa el brutal asesinato de mujeres por miembros de su familia por presuntos incumplimientos del comportamiento que se espera de ellas y que se considera una deshonra.





....................hasta aquí el tema, si queréis saber más podéis visitar: 


jueves, 19 de diciembre de 2013

BPLCDLS. TEMA 23.

Feliz jueves pre-vacaciones!!!




Pensaréis que estamos locas.....pero cuando llevas cinco semanas madrugando, tomando constantes, comiendo a deshoras, estudiando por los pasillos del hospital, agobiándote por todo lo que tienes que hacer y aún no has hecho, y claro......persiguiendo a las enfermeras por todos los controles para que te expliquen las cosas por 5º vez!!! Y además, sigues sin comprender porqué para ti todo es tan complicado si las demás enfermeras lo hacen con los ojos cerrados......y por supuesto, sin tener ni idea de farmacología porque en tu facultad es una asignatura digna de un especial de Cuarto Milemio!!!





En resumen....estamos muuuuyyy cansadas y cuando pillemos vacaciones, vamos a dormir como mínimo 2 días jejeeee Porque, hoy por hoy....esta es nuestra pinta:


Así que mejor......vamos a por el tema de hoy :)))


DONACIÓN Y TRANSPLANTES



La donación es un gesto altruista, considerado como el mayor acto de bondad entre los seres humanos.

En la actualidad hay miles de personas que para seguir viviendo o mejorar su calidad de vida necesitan de un trasplante.

La realidad es que las listas de espera para recibir órganos y tejidos seguirán aumentando si no se logra aumentar el número de donaciones. La única forma de resolver este problema es ser donante de órganos y animar a otros nuestros conocidos a que también lo sean; cuantos más donantes existan, mayor será el número de vidas que podrán salvarse.


¿Quién puede ser donante?

Puede ser donante de órganos toda persona que en vida decida que, a su muerte, sus órganos sirvan para salvar o mejorar la vida de otros. Sin embargo, debe saber que pese a nuestro deseo de ser donante de órganos, no todos podremos serlo, ya que para ello, será necesario que el fallecimiento acontezca una Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital. Es en estas unidades dónde es posible realizar la preservación de los órganos y las pruebas necesarias para realizar una correcta valoración de cada potencial donante.

Será el equipo médico quien, una vez realizadas todas las pruebas necesarias, dictamine si el fallecido puede ser donante y de qué órganos.



¿Qué órganos se pueden donar?



Los órganos que se pueden donar son los riñones, el hígado, el corazón, el páncreas y los pulmones.

Además, de una donación también se pueden obtener tejidos, igualmente muy necesarios, como hueso, las córneas y las válvulas cardíacas.




¿Se puede elegir qué órganos donar?

Dada la escasez de órganos para trasplante, de cada donación, se intenta obtener el mayor aprovechamiento posible. Lo habitual es que la donación sea completa, no obstante, si usted desea no donar algún órgano y/o tejido, basta con haberlo expresado en vida a sus familiares. Ellos comunicarán su voluntad tras el fallecimiento.


Consentimiento familiar y donación.

Según la Ley de trasplantes, en España todos somos considerados donantes si en vida no hemos expresado lo contrario. Sin embargo, esa expresión puede haber sido formulada de diferentes modos, lo que obliga a que se pregunte a familiares o allegados sobre la voluntad del fallecido  respecto a la donación. En la práctica siempre se respeta la decisión de la familia, ya que se asume que estos no contradirían los deseos de su ser querido. La firma de la familia para proceder a la donación, es lo que denominamos consentimiento familiar.



Donación de vivo.

La donación de vivo es posible si se cumplen las condiciones y requisitos establecidos por la Ley. El donante ha de ser mayor de edad y gozar de buena salud física y mental. La Ley incluye los pasos a seguir por todos los implicados: profesionales médicos y personal judicial y  donante y receptor; para garantizar los derechos de ambas partes, la libertad en las decisiones, voluntariedad, gratuidad y altruismo. Dado que cada caso tiene sus propias particularidades, las recomendaciones son consultar todas las dudas al equipo médico responsable del enfermo.




Donación y trasplantes. USC. from Gabriela


................fin!!!
Os dejamos con una página que resolverá algunas de las dudas más habituales en lo referente a este tema: información básica sobre transplantes y donaciones.


miércoles, 18 de diciembre de 2013

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES.

Y para finalizar esta parte, hoy hablaremos de un tema un poco más serio, que no es necesario que estudieis, ni os va a caer en ningún examen...pero que nos parece importante incidir en esto. En esta entrada hablaremos de las enfermedades cardiovasculares, ya que son actualmente la primera causa de muerte en los países occidentales, y tanto en Europa como en España se sitúan por encima del cáncer. En nuestro país mueren cada año 130.000 personas por este motivo, nuestra sociedad aún no es consciente de la gravedad de la patología cardiovascular y sus consecuencias.
Galicia se sitúa en el "top ten" de las patologías cardiovasculares como primera causa de muerte, siendo responsables del 36.5% de los fallecimientos.
Así en el año 2007 se produjeron en nuestra comunidad 30.159 muertes, las cuales el 34% fueron causadas por patologías cardiovasculares.
Por provincias se sitúan A Coruña, con el 34.3% de los fallecimientos en 2007, seguido por Lugo, que alcanzó una tasa de mortabilidad del 36.6%, Ourense con el 34.5% y por Pontevedra de 31.6%.
Las enfermedades cardiovasculares más frecuentes son: el infarto agudo de miocardio y la enfermedad cerebrovascular (ACV), se cobraron en Galicia 1.630 y 2.915 víctimas respectivamente.
En esta gráfica se representa las enfermedades cerebrovasculares desde el 2006 hasta el 2009 en las provincias gallegas:


Se observa especialmente, que las mujeres gallegas padecen más enfermedades que respecto a los hombres, y muestra su pico más alto en 2007. Quedando A Coruña como la provincia más afectada por dichas enfermedades.


Pero, ¿Qué son el infarto agudo de miocardio y el ACV?

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
El corazón es un músculo que está trabajando continuamente, consumiendo energía. Para su correcto funcionamiento necesita una buena irrigación sanguínea, garantiza normalmente por la adecuada actividad de las coronarias, los vasos arteriales y venosos que lo envuelven.
Sin embargo, estos vasos pueden "envejecer": la arterioesclerosis es la causa más común que provoca las insuficiencias coronarias, es decir, las deficiencias circulatorias que reducen considerablemente o impiden su funcionamiento.
Si uno de los vasos coronarios se obstruye (debido, por ejemplo, a un depósito arteriosclerótico o, con más frecuencia, a un coágulo sanguíneo), el corazón deja de recibir un adecuado aporte de oxígeno y nutrientes, y no puede trabajar con una energía idónea ni mantener un ritmo uniforme. Esto provoca una "angina de pecho" que se manifiesta con un dolor que se extiende a varias zonas del cuerpo (del pecho a la espalda, de los brazos al cuello, de los maxilares a la zona supraumbilical o epigástrica) y una sensación de opresión, asfixia, sudores fríos, naúseas y vómitos.
En los casos más graves, la porción del miocardio que no recibe suficientes nutrientes se necrosa: las células musculares cardiacas empiezan a morirse, y el músculo pierde toda función vital en esa zona, produciéndose así el infarto de miocardio, también llamado paro cardiaco.



BPLCDLS. TEMA 22.

Hola niñ@s!!!

Jejeee......por aquí ya estamos tan de fiesta que ni os lo imagináis :))) La muñeca flamenca del whatsapp es una sosa a nuestro lado ;))

Bueno, que como estamos de tan buen humor (pese a los madrugones para ir de prácticas al hospital) no so vamos a entrener más y vamos a empezar ya el tema de hoy: ECG.


PROCEDIMIENTO DE ELECTROCARDIOGRAMA


A) DESCRIPCIÓN 



Técnica diagnostica no invasiva, destinada a registrar la corriente  eléctrica del músculo cardiaco, producida por la actividad del corazón  en función del tiempo, mediante la instalación de electrodos  colocados en puntos específicos del cuerpo. 


B) OBJETIVO 

Obtener una representación gráfica de los impulsos eléctricos  generados por el corazón durante un ciclo cardíaco. 


C) RESPONSABLES 


Enfermera, Matrona o Personal capacitado. 

D) MATERIALES Y EQUIPOS 


  • Electrocardiógrafo. 
  • Gel conductor para electrodos 
  • Guantes de procedimiento (optativos) 

E) PROCEDIMIENTO 


  • Lavado de manos 
  • Recolectar el material y trasladar a la unidad del paciente 
  • Saludar y llamar al paciente por su nombre 
  • Informar al paciente el procedimiento a realizar 
  • Preservar la intimidad y nivel de autovalencia del paciente 
  • Acomodar la altura de la cama para favorecer su ergonomía y  bajar una baranda, si procede 
  • Solicitar o Retirar de objetos de metal portados por el paciente 
  • Solicitar o acomodar al paciente en decúbito supino. 
  • Solicitar o descubrir el tórax, antebrazo y piernas del paciente 
  • Prepara la zona, limpiar la piel con agua o alcohol, rasurando la  zona si precisa. 
  • Marcar los puntos precordiales si el paciente va ha requerir ECG de  control 
  • Encender la maquina y verificar buen funcionamiento 
  • Seleccionar la velocidad del trazado a 25 mm./seg. y el voltaje a  1mv. Seleccionar “filtro” y modalidad manual o automática 
  • Colocar los electrodos en los puntos indicados 
    • Tórax. Derivaciones precordiales. 
      • V 1 – Cuarto espacio intercostal, borde esternal derecho. 
      • V 2 – Cuarto espacio intercostal, borde esternal izquierdo. 
      • V 3 – Entre V 2 y V 4 . 
      • V 4 – 5 º espacio intercostal, línea medio-clavicular izquierda. 
      • V 5 – Línea anterior axilar izquierda a la misma altura que V 4. 
      • V 6 – Línea axilar media izquierda a la misma altura que V 4. 
    • Extremidades (tercio medio antebrazo y pierna) 
      • RA/ Rojo: Muñeca derecha. LA / Amarillo: Muñeca izquierda. 
      • RF / Negro: Tobillo derecho. 
      • LF / Verde: Tobillo izquierdo. 
  • Solicitar al paciente que se relaje, permanezca quieto y respire  normalmente, evitando hablar durante el procedimiento. 
  • Efectuar el trazado y controlar que el registro de todas las  derivaciones sea correcto. 
  • Retirar los electrodos, retirar el gel y limpiar la piel 
  • Indicar o vestir al paciente 
  • Dejar al paciente en posición cómoda y seguro 
  • Contestar preguntas e informar al paciente si corresponde 
  • Identificar el registro con nombre completo del paciente, servicio o  unidad, fecha y hora de realización 
  • Retirar el material 
  • Lavado de manos 
  • Registre en hoja de enfermería 
  • Envía o muestra el trazado al facultativo 

F) RECOMENDACIONES 


  • Si existe imposibilidad de colocar algún electrodo en la zona  indicada, situar éste lo más cercano a este punto. 
  • Para obtener una trazado adecuado, debe colocar cantidad  suficiente de gel conductor previa limpieza de la piel, fijar  adecuadamente los electrodos y mantener al paciente tranquilo 



........................y terminamos por hoy!!!
Cualquier consulta:


martes, 17 de diciembre de 2013

BPLCDLS. TEMA 21.

Buen martes.....xD

Ya huele a vacaciones.....que bien!!!

El tema de hoy trata una de las técnicas básicas en el medio sanitario: la gasometría arterial.
Creednos, os cansaréis de verlas en el hospital jajaaa

Venga, vamos allá :))


GASOMETRÍA ARTERIAL



Es una medición de la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono presente en la sangre. Este examen también determina la acidez (pH) de la sangre.


A) Forma en que se realiza el examen


La sangre generalmente se toma de una arteria. La muestra puede tomarse de la arteria radial en la muñeca, la arteria femoral en la ingle o la arteria braquial en el brazo.

El médico puede evaluar la circulación a la mano antes de sacar una muestra de sangre del área de la muñeca.

El médico introducirá una pequeña aguja a través de la piel hasta la arteria. Usted puede decidir que le apliquen un medicamento insensibilizador (anestesia) en el sitio antes de que el examen comience.

En algunos casos, se puede utilizar sangre de una vena.

Después de extraer la sangre, se aplica presión en el lugar de la punción durante unos cuantos minutos para detener el sangrado. El médico vigilará el sitio para ver si hay signos de sangrado o problemas de circulación.

La muestra se tiene que enviar rápidamente a un laboratorio para su análisis con el fin de garantizar resultados precisos.





B) Preparación para el examen


No hay una preparación especial. Si está recibiendo oxigenoterapia, la concentración de oxígeno debe permanecer constante durante 20 minutos antes del examen.


C) Lo que se siente durante el examen


Uno puede sentir un calambre breve o una sensación pulsátil en el sitio de la punción.


D) Razones por las que se realiza el examen





Este examen se utiliza para evaluar enfermedades respiratorias y padecimientos que afectan los pulmones e igualmente ayuda a determinar la efectividad de la oxigenoterapia. El examen también suministra información acerca del equilibro ácido-básico del cuerpo, el cuál puede revelar indicios importantes acerca del funcionamiento del pulmón y del riñón y del estado metabólico general del cuerpo.




Ver también:

  • Acidosis
  • Cetoacidosis diabética
  • Acidosis láctica
  • Acidosis metabólica
  • Acidosis respiratoria
  • Alcalosis respiratoria


E) Valores normales


Valores a nivel del mar:

  • Presión parcial de oxígeno (PaO2): 75 - 100 mmHg
  • Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2): 38 - 42 mmHg
  • pH de sangre arterial de 7.38 - 7.42
  • Saturación de oxígeno (SaO2): 94 - 100%
  • Bicarbonato (HCO3): 22 - 28 mEq/litro
Nota: mEq/litro = miliequivalentes por litro; mmHg = milímetro de mercurio.

A altitudes de 900 m (3,000 pies) y más, los valores de oxígeno son más bajos.

Nota: los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con el médico acerca del significado de los resultados específicos de su examen.

Los ejemplos anteriores muestran las mediciones comunes para los resultados de estas pruebas. Algunos laboratorios usan diferentes medidas o podrían evaluar diferentes muestras.


F) Significado de los resultados anormales


Los resultados anormales pueden deberse a enfermedades pulmonares, renales o metabólicas. Las lesiones en cabeza o cuello u otras lesiones que afecten la respiración también pueden llevar a resultados anormales.


G) Riesgos


Hay muy poco riesgo cuando el procedimiento se lleva a cabo correctamente. Las venas y las arterias varían en tamaño de un paciente a otro y de un lado del cuerpo a otro; por esta razón, puede ser más difícil obtener una muestra de sangre de algunas personas que de otras.

Otros riesgos asociados con el examen pueden ser:

  • Sangrado en el sitio de la punción
  • Problemas de flujo de sangre en el sitio de la punción (raros)
  • Contusión en el sitio de la punción
  • Demora en el sangrado en el sitio de la punción
  • Desmayo o sensación de mareo
  • Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
  • Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel)


H) Consideraciones especiales


Se debe comentar al médico si se está tomando algún medicamento anticoagulante, incluyendo ácido acetilsalicílico (aspirin).

Llamar al médico si se observa sangrado, hematomas, entumecimiento, hormigueo o cambio en el color de la piel en el sitio de la punción.


I) Nombres alternativos


Análisis de gases en sangre arterial; GSA.


Gasometría arterial. USC. from Gabriela


..............hasta aquí el tema, si queréis ver más cosas visitad gasometría arterialgasometría arterial: método.


lunes, 16 de diciembre de 2013

BPLCDLS. TEMA 20.

Hola!!!

Empezamos la última semana de clases......de prácticas.....de trabajo......por fin!!!!

jajaaa bueno, después de este inicio tan feliz vamos a hablar del tema de hoy: Soporte Vital Avanzado (SVA).

El SVA es la continuación del SVB que ya hemos visto con anterioridad. Para la realización de este procedimiento es necesario personal sanitario entrenado y material avanzado.

Así que vamos a profundizar más en el tema.....esperamos que os resulte interesante y entretenido :)))



SOPORTE VITAL AVANZADO



El soporte vital avanzado (SVA) es la atención médica proporcionada por profesionales de la salud previamente capacitados para evaluar la situación del paciente, administrar la medicacion necesaria en cada caso , y proporcionar defibrilación, brindando además un manejo avanzado de la vía aérea, garantizando un acceso circulatorio antes de su transporte al hospital o igualmente dentro de un centro hospitalario.



A) Definición.


El Soporte Vital Avanzado (SVA) constituye uno de los eslabones de la cadena de supervivencia que incluye acciones encaminadas a prevenir, tratar y mejorar la supervivencia de los pacientes que sufren una Parada Cardiaca (PCR). 

Para el tratamiento de la PCR, el SVA debe estar apoyado por un rápido reconocimiento de la PCR, la activación temprana de los Sistemas de respuesta de Emergencias Médicas, un adecuado Soporte Vital Básico, una rápida Desfibrilación y los Cuidados Post-Resucitación, es decir el resto de los eslabones de la cadena de supervivencia.


Estos son los factores que, unidos, influyen de una forma determinante en la supervivencia (alrededor de 7,6% al alta hospitalaria) que presentan los pacientes que sufren una PCR.



B) Proceso.




C) Técnica.




Soporte Vital Avanzado. USC. from Gabriela



.........................hasta aquí el tema, si queréis saber más no dudéis en visitar SVA en adultospasos de SVASVA en urgencias.


TEMA 30 FISIOLOGÍA: ESTADÍSTICAS

Para finalizar con la materia de esta asignatura dedicaremos este tema la realización de gráficas relacionadas con la fisiología.

                                    TIPOS DE LEUCOCITOS


TIPOS DE LINFOCITOS